-
El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó el único golpe de estado exitoso en Colombia en el siglo XX, al gobierno conservador de Laureano Gómez, golpe de estado en el cual no se disparó ni un solo tiro.
-
La ANAPO (acrónimo de Alianza Nacional Popular) fue un partido político colombiano fundado como movimiento en 1961 por Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998.
-
En 1963 se conforma en la "Brigada Pro Liberación José Antonio Galán",13 integrada por dieciocho estudiantes colombianos que viajaron a Cuba becados por el gobierno de Fidel Castro; el líder de esta brigada fue Fabio Vásquez Castaño. En este grupo convergen estudiantes enviados por el Partido Comunista Colombiano,las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal y el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino
-
Ese día iniciaron los primeros combates de la llamada operación Marquetalia, ordenada por el presidente Guillermo León Valencia para acabar con la autodefensa armada comunista comandada por Jacobo Arenas.
Audio radial:
https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalmemoria.gov.co/s3fs-public/audios-para-el-body/al_38_marquetalia.mp3 -
El líder rebelde Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, funda las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como FARC.
Manuel Marulanda Vélez era el líder de la guerrilla campesina liberal que, en 1964, se había levantado en armas contra el Estado como las autodefensas campesinas del Pato y Marquetalia -entonces departamento del Huila hoy Caquetá -
Fabio Vásquez, con el apoyo de Heriberto Espitia y Claudio León Mantilla, organizan el primer destacamento,en la vereda La Fortunata del municipio de San Vicente de Chucuri en el Departamento de Santander,
-
La primera incursión armada del ELN, el 7 de enero de 1965, en Simacota (Santander), fue utilizada para dar a conocer el "Manifiesto de Simacota", con su ideal político y socia
-
Luego de la Toma de Papayal (febrero 3), también en Santander, publicaron su "Plataforma para un Movimiento de Unidad Popular"
-
Considerado el primer ataque de las Farc a un centro poblado
-
del sacerdote Camilo Torres Restrepo, que promovía una abstención "activa, beligerante y revolucionaria" y se manifiesta públicamente el 22 de mayo de 1965
-
un comando del ELN ingresa a una clínica de Bucaramanga y asesina a Florentino Amaya, guerrillero que había desertado poco tiempo antes
-
El 17 de agosto el ELN comienza los ataques contra la infraestructura petrolera en inmediaciones de la ciudad de Barrancabermeja que pertenecían a la Compañía Petrolera de Texas principalmente. Desde entonces, las voladuras de oleoductos produjeron una pérdida superior a 3 millones de barriles de petróleo, además de graves daños ambientales por los derrames, sociales por sus impactos en las poblaciones afectadas y mayores gastos en seguridad y defensa
-
el gobierno de Guillermo León Valencia expide el Decreto 3398 (luego Ley 48 de 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo) que permite a los militares entregar armas de uso privativo de las FF.MM a los civiles y constituir grupos armados de autodefensa coordinados por el ejército
-
El sacerdote colombiano, impulsor de la Teología de la Liberación en Colombia, que se había unido en 1966 al ELN, muere en combate ese mismo año con el Ejército Colombiano en Patio Cemento, Santander.
-
Entre los años 1967 y 1970 el EPL se consolidó como un grupo guerrillero con influencia en la región del Alto Sinú y San Jorge, y que extendió hacia las regiones del Bajo Cauca y Urabá en el departamento de Antioquia
-
La fuerza pública de Colombia dio de baja el 5 de agosto de 1968 al comandante Pedro Vásquez Rendón
-
Ley que facultó a la Fuerza Pública para organizar la "defensa nacional", "defensa civil" y entrenara, dotará de armas y adoctrinaba a habitantes en zonas de Conflicto con la finalidad de involucrarlos directamente en la confrontación y los apoyara en la lucha contrainsurgente , es decir estas normas fueron el fundamento para la promoción y organización de las "’autodefensas", y/o paramilitares
-
Desde 1969 se emitieron una serie de Manuales y Reglamentos Contraguerrillas por el Ejército Colombiano, los cuales evidenciarían la creación de grupos paramilitares bajo la aprobación del Gobierno Colombiano
-
El M-19 surgido a raíz del presunto fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, en las que el político Misael Pastrana venció al general y dictador Gustavo Rojas Pinilla. En 1975 un grupo de intelectuales, militantes de izquierda y los representantes del ala socialista de Alianza Nacional Popular (ANAPO) conformaron el M-19.
-
Rojas Pinilla con su partido la ANAPO, se enfrentó al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. En consecuencia, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, no obstante, las denuncias por fraude no se hicieron esperar, ante el suceso de la interrupción de la transmisión del escrutinio total
-
Murió en combate en diciembre de 1971 en el noroeste de Antioquia. En esos momentos se dirigía al IV Pleno del Comité Central del PCC-ML.
-
A la actividad publicitaria sucedió el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá realizada el 17 de enero de 1974 proclamando "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha" junto con su consigna de combate "Con el pueblo, con las armas, al poder".
-
En 1974 surgió en el sur de Colombia el grupo Campesino Indígena Quintín Lame (CQL). El grupo recibió entrenamiento militar del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista (PC-ML) y se conformó luego de los asesinatos de varios líderes indígenas regionales, presuntamente por parte de agentes del Estado y terratenientes
-
El 28 de julio de 1976 en horas de madrugada fue cercada por efectivos militares la casa en la que se encontraba Pedro León Arboleda junto con otros copartidarios en el barrio Vipasa de Cali. En estos momentos Arboleda era uno de los hombres más buscados del país. Se inició un intercambio de disparos que condujo a su muerte
-
Régimen penal de seguridad promulgado y puesto en práctica el 6 de septiembre de 1978, mediante Decreto 1923 de 1978 del gobierno de Julio César Turbay Ayala de 1978 a 1982. Con este Estatuto se pretendía hacer contrapeso a los grupos insurgentes, regular y prohibir la protesta social y frenar el crecimiento de los movimientos guerrilleros
-
desde una residencia aledaña, guerrilleros del M-19 construyeron un tunel de mas de 80 metros, por donde se sustrajeron mas de 5000 armas
-
En 1979, presumiblemente el cuarto frente de las FARC-EP, secuestraron al padre de los hermanos Castaño Gil (Fidel, Vicente y Carlos) Jesús Castaño en Amalfi, Antioquia torturándolo y asesinándolo pese a que sus hijos habían pagado la mitad del rescate exigido por los captores.
-
En otra acción, el 27 de febrero de 1980 un grupo de dieciséis guerrilleros del M-19 al mando de Rosemberg Pabón, alias Comandante Uno y de Luis Otero Cifuentes como autor intelectual, tomaron la Embajada de la República Dominicana mientras se celebraba una recepción diplomática con objeto de conmemorar la fiesta nacional de ese país
-
En 1980, el M-19 intentó secuestrar al narcotraficante y miembro del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, pero Lehder se escapó mientras lo trasladaban en un carro.
-
El primer secuestro de militares ocurrió en 1980 en la zona de Guayabero, Meta, de alta influencia guerrillera. Las Farc lo denominaron como 'el Plan Cisne 3”, que culminó con la captura de 22 militares.
-
El gobierno del ex presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
-
En 1981, el M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa, hermana de Fabio Ochoa Vásquez, Juan David Ochoa y Jorge Luis Ochoa, conocidos como los hermanos Ochoa, quienes eran socios del Cartel de Medellín, lo que provocó la inmediata reacción de la mafia, reuniendo un ejército privado al que se denominó MAS (Muerte a Secuestradores)
-
formacion del primer grupo paramilitar financiado por el narcotráfico en Colombia. Su función principal era proteger a los capos de la mafia y terratenientes de las acciones de la guerrilla como las FARC-EP y el M-19 llevando a cabo asesinatos selectivos a secuestradores o gente relacionada con la guerrilla
-
en un memorando y un anteproyecto de decreto hecho por la comisión y enviado a Turbay, insinuaron los pasos para un eventual entendimiento con el grupo M–19. Entre abril y de mayo de 1982, Carlos Lleras y otros seis miembros de la comisión renunciaron por considerar que “el proceso propuesto por nosotros, después de prolongados estudios y gestiones, para alcanzar el sometimiento al orden constitucional de los grupos alzados en armas, no ha sido considerado practicable por el Gobierno”
-
Entre 1982 y 1993 se desarrolló el origen y colapso de las primeras Autodefensas de Puerto Boyacá comandadas por Henry Pérez y su padre Gonzalo. A fines de 1987, Gonzalo Rodríguez Gacha El Mexicano líder del Cártel de Medellín se entrevistó con Henry Pérez. Ambos acordaron en contratar instructores extranjeros para preparar a escoltas con el fin de prevenir nuevos ataques de las guerrillas contra las estructuras paramilitares
-
El entonces presidente conservador Belisario Betancur inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
En noviembre de 1982, bajo la presidencia de Belisario Betancur, se deroga el Estatuto de Seguridad y se aprueba la Ley General de Amnistía
-
El Gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla que desembocaron en la creación de un nuevo partido, Unión Patriótica.
-
Fue Ministro de Justicia durante el gobierno de Belisario Betancur, cargo en el que se caracterizó por perseguir a los narcotraficantes del Cartel de Medellín, liderados por Pablo Escobar. En 1984 fue asesinado en el norte de Bogotá por sicarios de Escobar. Su muerte representó el inicio de una guerra sin cuartel entre el Estado colombiano y los grupos de narcotraficantes que se extendería por más de una década
-
anuncia ante los restos de ministro asesinado que extraditará a colombianos para que sean juzgados por justicias extranjeras.
-
Su primera ofensiva militar tuvo lugar el 29 de noviembre de 1984, contra el Ingenio Castilla 1984 en Castilla, un pequeño poblado del sur del Cauca y la toma del municipio de Santander de Quilichao.
-
es un partido político colombiano de izquierda como parte de una propuesta de paz, de las FARC-EP a varios grupos guerrilleros a través de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) y al Estado colombiano. La propuesta consistía en una tregua (armisticio) donde se permitiera la participación política de los combatientes
-
El 6 de noviembre de 1985, el M-19 protagonizó la toma del Palacio de Justicia, hecho que aún hoy en día continúa dividiendo a la opinión pública colombiana, sobre lo que motivó al movimiento a realizar la toma y la responsabilidad del mismo y de las fuerzas armadas sobre los muertos y desaparecidos
-
La tregua dura hasta finales de 1986 cuando 22 guerrilleros caen en un combate con el Ejército en la región de Urabá. Las Farc responden con una violenta emboscada a una patrulla militar cerca del Batallón Cazadores en San José del Guaviare.
-
El Batallón América integrado por unos 500 hombres del M-19 y del Movimiento Armado Quintín Lame, de Colombia; de Alfaro Vive, de Ecuador, y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, de Perú con el objetivo de tomarse la ciudad de Cali con el apoyo de las milicias populares de dichos barrios. El Batallón América estuvo comandado por Carlos Pizarro.
-
Conocidas inicialmente como Muerte a Revolucionarios del Nordeste, empezaron como el grupo comandado por Carlos y Fidel Castaño.
-
La integraban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, el Ejército de Liberación Nacional, el Ejército Popular de Liberación, M-19,el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame. El propósito de esta organización era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno pero además, realizar acciones armadas conjuntas.
-
El presidente liberal Virgilio Barco inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía.
-
Esta normativa fue declarada inexequible o inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia el 25 de mayo de 1989
-
Galán resultó asesinado el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en el municipio de Soacha, Cundinamarca
-
declaró el estado de sitio y promulgó el decreto 1830 del 19 de agosto de 1989 que autorizaba la extradición por vía administrativa sin necesidad de solicitar permiso a la Corte Suprema de Justicia
-
Por la cual se faculta al Presidente de la República para conceder indultos y se regulan casos de cesación de procedimiento penal y de expedición de autos inhibitorios en desarrollo de la política de reconciliación
-
con el liderazgo del comisionado Rafael Pardo, en Santo Domingo (Cauca), el M-19 entregó sus armas y se convirtió en una organización política.
-
Tras dejar las armas, firmar la paz con el gobierno y reintegrarse a la vida civil, fue asesinado el 26 de abril de 1990 siendo candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19, movimiento político que surgió del grupo guerrillero M-19 tras su desmovilización.
-
El 9 de diciembre del mismo año, cuatro meses después de llegar al poder el presidente César Gaviria, se ordena el bombardeo a Casa Verde, lugar donde estaban reunidos varios comandantes guerrilleros.
-
La Asamblea Constituyente promulgó leyes que cambiaron la constitución de 1886 y, por primera vez en la historia jurídica y política de Colombia, eleva la extradición a rango constitucional y prohibe la entrega de nacionales. Las extradiciones en trámite son negadas y los presos recobran la libertad.
-
se desmovilizaron las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz con Cesar Gaviria
-
fue un grupo paramilitar conformado por narcotraficantes ex socios de Pablo Escobar y financiado principalmente por la cúpula del Cartel de Cali, argumentando ser perseguidos por Escobar, y optaron para enero de 1993 comenzar a operar con dicha organización criminal con el fin de asesinar a Escobar: luego se convirtieron en las AUC
-
fueron la tercera de una serie de negociaciones de paz. Fueron acordadas para entablarse entre abril y junio de 1992, entre las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) con el gobierno para tratar de darle fin al conflicto armado colombiano.Las conversaciones se llevaron a cabo en el Centro Vacacional La Trinidad en Tlaxcala, México.
-
A partir de 1993, durante el período subsiguiente al desplome de las Autodefensas de Puerto Boyacá, comenzó un proceso de autonomización de varios grupos de autodefensa subordinados a la estructura de Puerto Boyacá. Entre los que se destacan están las Autodefensas de Puerto Boyacá (APB), organización reconfigurada en 1996 y comandadas por Arnubio Triana Botalón; y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM), dirigidas por Ramón Isaza
-
Durante el gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y entregaron las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN
-
se creó la política de sometimiento a la justicia, un decreto que los beneficiaría, ya que prometía la no extradición a Estados Unidos si se entregaban. Los tres hermanos Ochoa salieron beneficiados de este decreto
-
scobar fue arrinconado por las fuerzas armadas y por las amenazas que pesaban sobre su familia. Trató de negociar su rendición, condicionándola a la salida del país de su mujer y sus hijos, pero esta vez su propuesta no halló eco entre el poder Ejecutivo
-
corregimiento de Santa Helena (Antioquia), el Gobierno firmó una negociación de paz con varias milicias asentadas en la ciudad de Medellín. En la era Gaviria también se desarrolló una política de sometimiento para reducir a las mafias del narcotráfico
-
Entre 1996 y 1998, las Farc alcanzan su mayor poder militar y lo demuestran con decenas de tomas guerrilleras. Más de 200 integrantes del Ejército y la Policía fueron secuestrados en Las Delicias, Cartagena del Chairá, El Billar, Miraflores, Mitú, Juradó, Yarumal
-
El Ejército logró golpear a la disidencia del EPL en 1996, cuando el frente "Bernardo Franco" se entregó a tropas del Ejército.
También en 1996, el frente "Pedro León Arboleda" se adhirió a la organización paramilitar y grupo enemigo, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) al mando del paramilitar Carlos Castaño Gil. -
Con las Farc apenas se pudo concretar un acuerdo para liberar a 70 militares cautivos
-
La Masacre de Mapiripán es el nombre con que se conocen los hechos ocurridos entre el 15 y el 20 de julio de 1997, en el municipio Mapiripán del departamento de Meta, Colombia, que costó la vida de un aproximado de 49 personas, víctimas de grupos paramilitares provenientes de diferentes partes del paí
-
El restablecimiento de la extradición de nacionales es aprobado en cuarto debate por la plenaria de la Cámara de Representantes. Para la próxima legislatura quedan pendientes otros cuatro debates antes de que el acto legislativo se convierta en enmienda constitucional
-
Con el Eln se firmaron dos acuerdos para avanzar hacia la humanización de la guerra. El primero en el Palacio de Viana, en Madrid (España),
-
Con el Eln se firmaron dos acuerdos para avanzar hacia la humanización de la guerra. en Maguncia (Alemania),
-
A través de la Comisión Nacional de Paz, se suscribió en 1998 el acuerdo del Nudo de Paramillo con las autodefensas, para tratar de aliviar la crisis humanitaria.
-
Se inició el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002. Durante el gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos.
-
e reafirman compromisos respecto a la necesidad de gestos de paz. Para ese momento el ELN se ve diezmado por la guerra con el paramilitarismo. El ELN muestra una postura flexible y dialógica exigiendo cumplimiento de acuerdos y mostrando voluntad para un cese al fuego unilateral de 6 meses a cambio del apoyo del gobierno a la guerrilla en términos de financiación. El 3 de junio de 2002 el gobierno rompe unilateralmente con el diálogo.
-
El proceso de desmovilización, desarme y reinserción de las AUC se dio durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, entre 2003 y 2006. Varios jefes paramilitares han señalado en versiones libres que tras el triunfo del presidente Uribe y la puesta en marcha de la polémica política de Seguridad Democrática, su lucha dejó de tener razón de ser y era válido dejar a un lado las armas.
-
acuerdoe entre el Gobierno Nacional de Colombia, representado por Luis Carlos Restrepo, alto comisionado para la paz y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En dicho acuerdo,
acordaron "dar inicio a una etapa de negociación", teniendo "como propósito de este proceso el logro de la paz nacional, a través del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el restablecimiento del monopolio de la fuerza en manos del estado". -
Murió a causa de una operación militar colombiana, 67 en cercanías de Santa Rosa de Sucumbíos, población ecuatoriana que limita con el departamento colombiano del Putumayo. El campamento de Raúl Reyes se encontraba en Ecuador a unos 1.800 metros de la frontera con Colombia. La operación militar colombiana, llamada Fénix, contó con la participación de la Policía, el Ejército, unidades de operaciones especiales de la Infantería de Marina y de la Fuerza Aérea Colombiana.
-
muere por enfermedad “Manuel Marulanda” o “Tirofijo”, por tal motivo asume el mando “Alfonso Cano”, de quien se dijo era un hombre que tenía el interés de iniciar diálogos de paz.
-
Durante una operación de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega de las Fuerzas Militares colombianas, denominada "operación Sodoma",cayó abatido el jefe del Bloque Oriental por un ataque aéreo en la región de la Macarena, en una zona llamada "la Escalera".Los intensos combates después del bombardeo duraron casi todo miércoles, y sólo hasta la mañana del jueves 23 de septiembre, las fuerzas militares entraron al lugar y realizar la identificación de los cadáveres.
-
En el marco de la denominada «Operación Odiseo», el gobierno colombiano confirmó el 4 de noviembre de 2011 que Alfonso Cano habría muerto. La operación militar se desarrolló entre las poblaciones de Jambaló y Toribío, siendo finalmente abatido en Suárez, en el departamento del Cauca, donde la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) bombardeó un campamento de las FARC. En el mismo operativo también fue capturado «El indio Efraín» y abatido alias «El Zorro»
-
El presidente Juan Manuel Santos anunció que su gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece una hoja de ruta para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba.
-
por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para su sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones
-
El atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander fue un ataque terrorista perpetrado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que consistió en la explosión de un carro bomba el 17 de enero de 2019 en las instalaciones de la escuela de formación de oficiales de la Policía en Bogotá, Colombia.
-
En horas de la noche del viernes 18 de enero, el presidente, Iván Duque, dio oficialmente por finalizado el proceso de paz con la guerrilla del ELN y ordenó la captura inmediata de todos sus cabecillas, incluyendo los miembros de la mesa negociadora, como respuesta al atentado
-
El 21 de enero, el ELN emite un comunicado adjudicándose la responsabilidad por el ataque. argumentando el motivo fue una respuesta a las acciones militares realizadas por el gobierno contra el ELN cuando este había declarado un cese al fuego temporal durante la época de fin de año, lo que le permitió ganar posiciones militares en sus territorios de influencia, así como un ataque que el estado habría realizado, presuntamente, contra un campamento insurgente el 25 de diciembre de 2018.
-
En un video supuestamente grabado en el Inírida, Márquez aseguró que comenzaba una segunda Marquetalia. El proceso de paz con las antigua Farc sufre un duro revés
-
- los procesos han sido atacados desde todos los frentes: políticos, humanitarios y económicos, se ha visto la influencia de paises socialistas, como Cuba. Los movimientos guerrilleros han tenido inicios ideologicos, y luego cambian a querer forzar un poder politico y economico. Muchos gobiernos han intentando hacer acuerdos, pero debido a la falta de claridad en algunos temas, estos fracasan. El nacotrafico tambien influido en la formacion de grupos, exterminio y financiacion