-
Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana.
-
Apertura de la mesa en Oslo, Noruega. Dan a conocer los nombres de los primeros negociadores plenipotenciarios
-
Reunión técnica en La Habana para definir detalles para el inicio del proceso.
-
Instalación oficial de la Mesa de conversaciones entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.
-
Cerca de un millón de colombianos salen en las calles de Bogotá en apoyo al proceso de paz. La marcha contó con la asistencia del presidente Juan Manuel Santos, ex-guerrilleros y grupos de izquierda.
-
El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, sobre tierras y desarrollo rural.
-
Entra en vigor una tregua navideña de las FARC de 30 días de duración.
-
El Gobierno y las FARC-EP llegan a un acuerdo sobre drogas ilícitas, el tercer tema de la agenda.
-
El presidente Santos es reelegido para un segundo mandato con las negociaciones de paz como bandera y asume el 7 de agosto.
-
Las FARC-EP anuncian un alto el fuego unilateral indefinido que comienza el 20 de diciembre.
-
Santos anuncia que viaja a La Habana a reunirse con los negociadores de paz, y luego las FARC confirman que entre ellos estará “Timochenko”. También participará el presidente cubano, Raúl Castro.
-
Las partes anuncian un acuerdo para el cese del fuego bilateral y definitivo y la dejación de armas por parte de las FARC. Igualmente acuerdan la celebración de un plebiscito como mecanismo de refrendación del acuerdo final.
-
Los colombianos acuden a votar por el SI o NO, y en esta oportunidad dicen que NO están de acuerdo con lo firmado en la habana.