-
Este evento corresponde a la prehistoria, que se inicia hace 700 000 años y termina en el 3 000 a.C.
-
Periodo que abarca la prehistoria
-
Paleolítico: desde hace 700 000 años hasta el 6 000 a.C.
-
Arte rupestre: pinturas de manos, representaciones de animales y diversos símbolos.
Sitio más representativo: Cueva de Maltravieso en Cáceres -
Útiles: en el paleolítico se elaboraban con huesos o talladas.
Los instrumentos más representativos eran: hachas, puntas de flechas y readeras (para quitar las pieles). -
Descubrimiento del fuego.
-
Dedicación en el Paleolítico: caza, pesca y recolección de frutos silvestres.
-
Neolítico: 6 000 a.C. hasta el 3 000 a.C.
-
Dedicación: agricultura y ganaderia.
-
Útiles: elaborados en piedra o madera y posteriormente en metal.
-
Aparición de la cerámica: predominio del estilo campaniforme, adornadas con líneas y puntos.
-
Construcciones más representativas: Los Dólmenes.
Lugar: en Valencia de Alcántara, Cáceres. -
Actividad: para conocer la prehistoria, los niños deberán imitar las pinturas ruprestres. Para ello, deberan utilizar pintura roja y papel marrón contínuo y con la pintura pondrán sus huellas sobre el papel.
-
La Edad de los Metales comienza en el año 3000 a.C. y recibe este nombre porque se empezaron a utlizar los utensilios del metal. Esta etapa finaliza en el siglo VIII a.C. a comienzos de la Edad Antigua.
-
Periodo que abarca la Edad de los Metales.
-
utensilios de metal fabricados por los propios individuos pertenecientes a esta época.
-
Los monumentos megaliticos como el dolmen, menhir y el crómlech. Dolmen en Jerez de los Caballeros (Badajoz).
-
Creación de la rueda, la vela y el arado.
-
La cueva de Maltravieso en Cáceres representa en su interior fijuguras de pinturas que tienen su origen sobre esta época y que todavía se conservan.
-
En este periodo se trabajaba el cobre y se desarrolla la ceraminca, de esto surge el vaso campaniforme.. Lo podemos encontrar en asentamientos de Guadalperal, La Pijotiila y La Nava o El Cerro de la Horca en Plasenzuela.
-
Asentamientos al aire libre. Destacan Los Barruecos en la provincia de Cáceres.
-
Se trabajaba el bronce y surge a lo largo de la edad de los metales sobre los años 2500 a.C. Las actividades predominantes eran el pastoreo y la minería.
-
Cultura de Tartessos. Algunos tesoros, como los de Aliseda, Valdeobispo y Berzocana, en Cáceres,estaban compuestos por collares y pulseras de oro con alto prestigio social.
-
Predominan las rutas del comercio del hierro que partían del suroeste de Andalucía. Influencia de las culturas fenicia y griega. Destacan poblados como Medellín o de los que estaban situados en el valle del río Almonte (provincia de Cáceres).
-
Eran piedras grandes de los años 2400 a. C. en las que aparecen figuras humanas con un significado especial. Se pueden encontrar en Cabeza del Buey, Olivenza y Torrejón el Rubio.
-
Fabricar una mini cueva como la de Maltravieso de CC en el aula con el pricipal material: el cartón. Dentro los alumnos marcan sus manos llenas de pinturas. Se les explicará mediante imagenes como son las pinturas de la cueva.
-
Este periodo corresponde a la Edad Antigua, se inicia en el año 4.000a.C con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V después de Cristo, en el año 476.
-
Periodo que abarca la Edad Antigua
-
Pueblos prerromanos: Los pueblos prerromanos que habitaron en el territorio de la actual Extremadura eran:
1. Pueblos de origen celta: lusitanos, vetones y célticos.
2. Pueblos iberos: turdetanos y túrdulos. -
Monumentos: Puentes y acueductos.
Puente Romano (Mérida). Construido en sillería granítica almohadillada y arcos de medio punto. -
Puente de Alcántara (Cáceres). Posee seis arcos en sillería granítica almohadillada. En el centro tiene un arco del triunfo y un templete con la inscripción del año de su construcción
-
Puente de Alconétar (Cáceres). Se construyó durante el mandato del emperador Trajano.
-
Acueducto de Los Milagros (Mérida). Está construida la sillería en granito y ladrillo, teniendo sus arquerías una elevación de 25 m. Se utilizó para traer las aguas del embalse de Proserpina hasta la ciudad
-
Acueducto de San Lázaro (Mérida.) Sus funciones eran poder salvar las crecidas del río Albarregas y conducir las captaciones de aguas subterráneas.
-
Acueducto de Coria (Cáceres) , que es un grueso muro de cantos rodados y argamasa de cal.
-
ARCOS
Arco de Trajano (Mérida). Está construido en sillares de granito y es probable que en otro tiempo estuviera recubierto de mármol. -
Arco de Cáparra. Se encuentra próximo a Oliva de Plasencia (Cáceres), es un arco cuadriforme, con cuatro pilares y otros tantos arcos de medio punto.
-
TEATROS, ANFITEATROS Y CIRCOS
Teatro. De forma semicircular fue construido hacia el año 16-15 a. de C. El escenario estaba cubierto originalmente de madera. El frente de la escena se compone de entrantes y de dos hileras de columnas que alcanzan los 18 m de altura, entre ellas se situaban las esculturas como elemento decorativo. En la parte posterior de la escena hay dependencias que eran utilizadas por los actores, con una pequeña cámara o capilla para el culto imperial. -
Anfiteatro. Próximo al teatro, se dedicaba al espectáculo con gladiadores y fieras.
-
Circo o hipódromo. Ubicado en la zona de extramuros de la ciudad, se construyó en el siglo I d. De C. y se dedicaba a las carreras de cuadrigas.
-
En Badajoz:
-En Casas de la Reina se halla Regina que fue un importante núcleo de la época romana. Uno de sus restos es el teatro. -
TEMPLOS
El Templo de Diana (Mérida) se dedicó al culto Imperial. En el siglo XVI fue convertido en palacio de estilo renacentista (Conde de los Corbos). -
De Mérida son el conjunto de dioses (Ceres, Júpiter, Plutón y Proserpina) que en su momento formaban parte de la escena del teatro. Otras esculturas son:
-la cabeza del emperador Tiberio (Plasencia). -
Los restos de pintura al temple cuya temática va desde el retrato matrimonial a formas geométricas, aparecen en la Casa del Mitreo, Anfiteatro y Alcazaba de Mérida. También son originales y llamativos los mosaicos, en especial el que se encuentra en la Casa del Mitreo.
-
Las antiguas termas romanas han dado paso a modernos Balnearios aprovechándose el manantial de agua termal. Se localizan en:
-Alange (Badajoz) -
-Baños de Montemayor (Cáceres).
-
ACTIVIDAD
La actividad que se realizará para trabajar con los niños de Educación Infantil la Edad Antigua, consiste en una excursión al teatro de Mérida.
En esta excursión los alumnos podrán contemplar el teatro romano, además se le explicará a los niños cómo era el teatro, en qué época se creo, para qué servía, etc. -
La Edad Media comienza en el Sigo V y finaliza en el S. XV, concretamente en 1492 con el descubrimiento de América.
-
Periodo que abarca la Edad Media
-
ALCAZABA DE MÉRIDA.
Fué construida por Abderramán II en el año 835. -
REINO DE TAIFAS DE BADAJOZ.
En 1031 se crea el Reino de Taifas de Badajoz que recuerda geográficamente y es el mismo territorio en extensión que la Cora (división territorial) de Mérida -
ALJIBE DE CÁCERES
Se encuentra en los sótanos de la Casa de la Veletas o Museo Municipal de Cáceres es considerada la estancia de mayor interés, correspondiendo a la parte baja del antiguo alcázar almohade. -
ALCAZABA DE BADAJOZ
La Alcazaba se construyó en un lugar estratégico para el control del paso natural norte-sur y este-oeste. tal y como se conserva hoy, fue construida por los almohades en el S. XII, aunque tiene su origen en la cerca que ya en el siglo IX se construyó al fundar la ciudad.
Sirvió de morada a monarcas del Reino de Badajoz o Taifa de Badajoz, durante los siglos XI y XII. -
En 1116, el reino se divide en Extremadura, Castilla y Toledo a los que se añaden Nájera y Asturias, pero en ningún documento aparecen los límites exactos de esa Extremadura, situada entre Castilla y Toledo.
-
TORRE DE LOS ESPANTAPERROS O TORRE DE LA ATALAYA.
Fué construida en el año 1169.
Es la torre albarrana más importante de la Alcazaba, situada en el ángulo suroeste. ejerciendo además de mirador de largo alcance para observar los movimientos de posibles enemigos. -
MURALLA DE CÁCERES (ALMOHADES)
S. XII Y XIII (1147-1229).
Rodea el conjunto monumental de Cáceres . En el espacio intramuros se desarrolla la vida política, económica, militar , religiosa, y cotidiana de la ciudad. -
CIUDAD DE PLASENCIA
En 1186, el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de Gredos y del Valle del Jerte. -
TOMA DE ALCÁNTARA.
En 1213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara. -
TOMA DE CÁCERES.
Primero fue Fernando II de León en 1169 y después Alfonso VIII de León (incluido en el orden dinástico español como Alfonso IX) en 1229 quienes tomaron Cáceres -
CONQUISTA DE BADAJOZ Y MÉRIDA.
El 19 de marzo de 1230 Alfonso VIII conquistó Badajoz. También ese año llevó a cabo la conquista de Mérida —muy importante para los monarcas leoneses por ser sede episcopal de un obispado visigodo -
ACTIVIDAD.
Visita al Museo de Cáceres situado en el casco antiguo de la ciudad.
Cuenta con diferentes secciones tales como: arqueología, etnografía, aljibe y bellas artes. La visita de estas secciones son guíadas por voluntarios culturales formados en el museo. Este servicio está dirigido a la Etapa de Educación Infantil y se realizará a través de las siguientes secciones:
-El museo en gomets.
-Animalizate.
-Moda en la prehistoria.
-De aventuras con Talut. -
La Edad Moderna comienza en el Sigo XV con el descubrimiento de América y finaliza en el S. XIX con la Gerra de la Independencia en Extremadura.
-
Periodo que abarca la Edad Moderna
-
PALACIO DE MIRABEL.
Es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Plasencia. Se construyó durante el S. XV -
PALACIO DE LA CAMARENA.
Se trata de una obra de diversas épocas, desde el siglo XV al XVIII.
Pertenecía a la familia Carvajal de la que era pariente Manuel Godoy, primer ministro del rey Carlos IV. -
PALACIO DE LOS DUQUES DE ALBA (CORIA).
Se trata de una casa señorial, cosntruida entre 1472 y 1478 por orden de los duques de Alba y marqueses de Coria. -
EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS.
En el año 1492, se firmó un decreto de expulsión para todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo. -
S. XVI
Destacan los palacios de:
- San Carlos (Trujillo). Fortaleza visigoda.
- La Cadena (Trujillo). Importantes pinturas en su capilla.
- La Isla (Cáceres). Elementos góticos, renacentistas y medievales.
- Los Duques de Alba (Cáceres). Jardines renacentistas. -
PALACIO DE LOS GOLFINES DE ABAJO.
Fue construido durante el S. XVI en Cáceres.
Sirvió de estancia a los Reyes Católicas durante su vistia a la ciudad. -
PALACIO DE LOS GOLFINES DE ARRIBA.
Fue construido a lo largo de los siglos XIV y XV.
Su torre fue construida en 1513 y se salvó de ser desmochada.
En1936, se aclamó a Francisco Franco como jefe de Estado en este palacio -
PALACIO EPISCOPAL DE CORIA.
Ubicado cerca de la catedral de esta ciudad cacereña, fue construido en el siglo XVII. -
EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS.
En 1610, se promulgó el Decreto de Expulsión de los moriscos de Extremadura. -
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE PORTUGAL (1640-1668).
Librada en gran parte en tierras extremeñas, lo cual tuvo unas consecuencias muy negativas como la pérdida de la cabaña ganadera y el aumento de la presión fiscal. Además muchos de los territorios extremeños se vieron devastados por la guerra. -
GUERRA DE LA SUCESIÓN (1702- 1713).
La Guerra de la Sucesión, entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria.
Buena parte de esta guerra se desarrolló en Extremadura, quedando así, mucho territorio devastado. -
EXTREMADURA EN LAS CORTES.
No fue hasta 1789, cuando Extremadura consiguió representación y voto en Las Cortes. -
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN EXTREMADURA (1808-1814).
En esta guerra se enfrentaron las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Francés.
Su fin era instalar en el trono a José Bonaparte (hermano de Napoleón) tras las abdicaciones de Bayona. -
ACTIVIDAD:
La actividad a realizar con los alumnos de Educación Infantil, será una visita a diferentes palacios de la ciudad de Cáceres, donde se llevará a cabo, además una serie de pruebas de orientación (adaptadas a la edad), donde los niños usarán un mapa para ser conscientes del espacio en el que se encuentran. -
Periodo que abarca la Edad Contemporánea
-
Comienza a principios del siglo XX en el año 1923 con el golpe de Estado del General Primo de Rivera y la formación del Directorio Militar.
-
En 1930 Primo de Rivera, enfermo y falto de apoyos, presenta la dimisión al rey y se exilia en Francia donde muere poco después.
-
Final de la dictadura de Primo de Rivera, y elecciones de abril de 1931 que dan paso a la II República. En Extremadura por primera vez las fuerzas políticas de izquierda consiguen la victoria en muchos municipios, incluidas las dos capitales.
-
Final de la II República e inicios de la Gerra Civil Española en el 1936.
-
Monumentos dañados durante la Gerra Civil y el Franquismo:el Anfiteatro romano, el Puente Romano, los columbarios y el Teatro Romano. En Badajoz la Alcazaba, la torre de Espantaperros y la muralla. Monasterio de Yuste, Monasterio de Guadalupe.
-
La peseta, la última moneda circulante en España hasta la implantación del sistema monetario único europeo, nació en 1868 durante el Gobierno Provisional. Circuló durante más de cien años.
-
En 1944 comienza el Franquismo en Extremadura y en 1975 muere el Gerenal Franco. Inicio de la Transción y elaboración de una Constitución de Estatutos Autónoma en Extremadura.
-
Extremadura Autonómica. Recuperación de la democracia y la promulgación de la Constitución de 1978.
-
En el año 2001 deja de circular la pesata y comienza a introducirse el Euro, modena única que comparten 19 estados europeos.
-
La actividad consiste en la visita a un museo extremeño de Arte Contemporáneo en la ciudad de Badajoz.
-
Patricia González Galán.
Celia Galán García.
Miriam Ambrosio Bravo.
Beatriz Carrasco Mateos.
Alicia Durán Castro.
3º Grado de Educación Infantil.