-
-
El Gobierno y las FARC firman esta hoja de ruta para las negociaciones de paz.
-
Se instala la mesa de negociaciones en Oslo, Noruega. Con la presencia del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el de las FARC, Iván Márquez.
-
Inicia el primer ciclo de conversaciones en La Habana, Cuba.
-
Las FARC declaran un cese al fuego unilateral de dos meses, iniciando positivamente el inicio de los diálogos de paz.
-
Se realiza el Foro Nacional sobre Política Agraria en Bogotá para el aporte de insumos sobre el primer punto de la agenda de negociación.
-
Se realiza el Foro Nacional sobre Participación Política en Bogotá, para que la sociedad civil aporte insumos sobre el segundo punto de la agenda de negociación.
-
Fabián Ramírez, segundo al mando del Bloque Sur de las FARC, se suma a la delegación de paz de esa guerrilla.
-
El primer grupo de 12 víctimas del conflicto viaja a La Habana a reunirse con las delegaciones de paz.
-
Las delegaciones de paz hacen pública la totalidad de los acuerdos parciales sobre los tres primeros puntos de la agenda de negociaciones.
-
Las FARC secuestran al General de Ejército, Rubén Dario Alzate. Por esto, se suspenden los diálogos de paz por 14 días, hasta que es liberado.
-
El gobierno y las FARC acuerdan medidas para desescalar el conflicto armado y un plazo de cuatro meses para agilizar las discusiones en torno a justicia y víctimas.
-
Pastor Alape, miembro del Estado Mayor Central de las FARC, pide perdón en nombre de esa guerrilla por la masacre de Bojayá. Donde murieron cerca de 100 personas en el año 2002.
-
El presidente Juan Manuel Santos y el máximo comandante de las FARC firman el Acuerdo para la terminación del conflicto.
-
El plebiscito obtiene un voto mayoritario por el NO.
-
El Ministerio de Defensa expide un decreto mediante el cual se permite a los gerrilleros de las FARC ubicarse en 26 zonas de pre-agrupamiento.
-
El presidente Santos y alias Timochenko firman en Bogotá el acuerdo de paz definitivo.
-
Fundación del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, creado por los ex-combatientes de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras la firma de los Acuerdos de Paz.
-
Por primera vez exlíderes y exguerrilleros de las FARC, bajo el movimiento Fuerza Alternativa del Común, se posesionan en el Congreso de Colombia. Esto, gracias a los 10 escaños que el acuerdo de paz les garantizó.