-
1521
Parteras tradicionales
Las parteras tradicionales contaban con enorme prestigio y atendían los partos con abundantes recursos terapéuticos naturales para aliviar problemas comunes de las mujeres durante el parto. -
Protomedicato
El protomedicato instauró el examen para todas las parteras y comienzan a ser un prestador de servicio de salud con título. -
Partería profesional
Nace la partería profesional con la Cátedra de Partería, unida a la carrera de Medicina y Cirugía. Ambos trabajan juntos en las maternidades. -
Ginecología
Se crea la Cátedra de Ginecología. Aumentan los requisitos para la formación de parteras; el cuerpo médico comienza a desplazar a las
parteras profesionales. -
Enfermería
Se crea la carrera de enfermería y partería como especialización. La mayor parte de los partos son atendidos por enfermeras obstetras en hospitales, quienes también llevan el control del embarazo y la atención perinatal. -
Higiene materno-infantil
El Departamento de Salubridad realizó en la Ciudad de México con objeto de proteger a la mujer durante el estado grávido puerperal y al producto de la concepción durante sus diferentes etapas, siendo fundamentales las parteras. -
Ley de población
La población venia recuperándose de la disminución generada durante la independencia y las parteras fueron parte fundamental de ello. -
Partos en los 40´s
En la década de los 40´s un 85% de los partos eran atendidos por parteras empíricas. -
Parto complicado
Si a la partera se le presentaba un parto complicado debía colaborar con el medico para la atención de este. -
Nueva ley de población 1974
Ahora la nueva ley tenia un régimen antinatalista "una familia pequeña vive mejor", por lo tanto las parteras comenzaron a implementar la planificación familiar. -
IMSS
Cuando surgió el IMSS-COPLAMAR comenzaron a contratarse parteras bajo salario, ellas también participaban como auxiliar de enfermería. -
Enfoque de riesgo
Hay una expansión de la atención primaria, y surge la iniciativa por una Maternidad Segura. Bajo un nuevo “enfoque de riesgo” se prioriza la detección de riesgo en la atención prenatal y la referencia de casos potencialmente complicados a hospitales. -
Atención obstétrica de emergencia
Se prioriza el acceso a la atención obstétrica de emergencia, basado en que las complicaciones obstétricas no son siempre previsibles pero pueden ser manejadas con el acceso inmediato a atención calificada del parto y a servicios con capacidad resolutiva. -
Desafío ODM 5
En respuesta al desafío del ODM 5 de reducción de la mortalidad materna, México adopta la estrategia de atención hospitalaria de todos los partos, para asegurar el acceso a atención obstétrica de emergencia. -
Parteras contratadas
A octubre de 2013, solo había 23 parteras técnicas contratadas en hospitales de Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y Tabasco, de acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. -
Parteras en la actualidad
Actualmente, en México la partería la practican parteras tradicionales que aprendieron de la experiencia y enseñanza de otras parteras, comúnmente se desempeñan en comunidades indígenas. También hay parteras profesionales, muchas de ellas formadas en el extranjero, donde se considera esta práctica como una profesión. Destacan las parteras técnicas, egresadas de escuelas de formación de partería, así como enfermeras obstétricas y perinatales, médicos generales y gineco-obstetras.