-
Bajo estado de Sitio se crea el decreto 3398 "Por el cual se organiza la defensa nacional"
-
Promulgación Ley 48, "autorización para la creación de patrullas civiles, con permiso de porte de armas"
-
Se permite la creación de ejércitos privados para controlar la explotación minera de esmeraldas en Boyacá
-
Se crea el grupo muerte a secuestradores (MAS), creado por narcotraficantes
-
Grupos paramilitares declaran a Puerto Boyacá como "capital antisubversiva de Colombia"
-
Primera reunión de comerciantes, ganaderos y agricultores de Puerto Boyacá, se crea ACDEGAM (Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio).
-
Procurador General de la Nación, público informe sobre nexos de paramilitarismo y miembros del ejercito.
-
Se inicia un exterminio de los integrantes del partido político UP, lo que se conoció como "El baile rojo".
-
en Segovia (nororiente Antioquia), fincas Honduras, La negra y otras en Urabá.
-
de comisión judicial en la Rochela - Santander.
-
crean cuerpos y disposiciones para combatir los cupos denominados paramilitares.
-
prohibió la existencia de juntas de autodefensa
-
Corte Suprema declara inconstitucional las previsiones de la ley 48 que avalaban las autodefensas.
-
estableció penas criminales para civiles y militares que fomentaban a grupos paramilitares o que pertenecieran a ellos. (derogación ley 48)
-
Presidente Gaviria en discurso de posesión da a conocer sus intenciones de combatir el paramilitarismo.
-
base legal de las "convivir".
-
crea la unidad de Derechos Humanos.
-
Sube de manera exponencial las violaciones del derecho a la vida por parte de los paramilitares.
-
reconocida por el Gobierno del presidente Samper
-
Carlos Castaño crea las AUC (Autodefensas Unidad de Colombia), se conformaron a partir de la unión de tres grandes organizaciones similares: las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), el Bloque Central Bolívar (BCB) y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM).
-
ante el congreso, donde manifiesta que el gobierno no patrocina la vinculación de miembros de la fuerza pública a grupos de justicia privada.
-
aprobó la figura de las convivir, pero exigió la devolución de las armas de uso restringido que les habían sido autorizadas.
-
reglamentó los ahora llamados "Servicios especiales de vigilancia privada".
-
-
-
Se posicionaron, mantuvieron y extendieron por el territorio nacional, durante la zona de despeje del Caguan.
-
realizado para acordar las candidaturas que más adelante serían avaladas por los Partidos Liberal y Conservador. También se crearon el Movimiento Alternativa Avanzada; Moral y Voluntad Popular.
-
pacto secreto, firmado en el año 2002 entre jefes de grupos paramilitares y más de cincuenta políticos para un proyecto político que prometía «refundar al país»
-
Gobierno nacional inicia comisión exploratoria para buscar un acuerdo de paz con estos grupos.
-
Se firma el acuerdo de paz con las autodefensas, conocido como el "acuerdo de Santa Fe de Ralito"
-
-
El Estado manifiesta que el fenómeno paramilitar en Colombia había terminado
-
-
La Comisión Nacional de Reparación y Conciliación, da a conocer al país la existencia de grupos armados descendientes de los paramilitares, conformados así:
*Rearmados: mandos medios y desmovilizados que reincidieron en acciones armadas.
*Grupos disidentes: conformados a partir de estructuras de las AUC y otros grupos que no se desmovilizaron.
*Grupos emergentes: organizaciones criminales que ya existían y se hicieron visibles al ocupar territorios dejados por los desmovilizados.