-
Se realizó en Nueva York la primera conferencia internacional sobre el ambiente. Fue el primer órgano de las Naciones Unidas en ocuparse del uso y agotamiento de dichos recursos. Sin embargo, la atención se centraba fundamentalmente en cómo gestionarlos en beneficio del desarrollo económico y social, pero sin preocuparse por su conservación.
-
En 1968 un grupo formado por distintos profesionales–diplomaticos, empresarios, académicos de distintas disciplinas y funcionarios internacionales- se reunió en Roma para compartir impresiones sobre sus preocupaciones por el crecimiento económico y el consumo ilimitado de recursos en un mundo cada vez más interdependiente.
-
Estas preocupaciones quedaron plasmadas en Los Límites del Crecimiento, el primer informe del Club de Roma, publicado en 1972 y realizado por encargo por científicos del MIT.
El informe presentaba una serie de posibles problemas que podrían surgir en un futuro para la humanidad y el planeta y recomendaba la implementación de políticas efectivas, así como la puesta en marcha de acciones de cooperación para contener estas amenazas futuras. -
Conferencia de Estocolmo Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.
La conferencia de Estocolmo acordó una Declaración de 7 puntos y una Resolución de 26 principios. -
Se estableció en la Asamblea General de las Naciones Unidas que el 5 de junio de cada año a partir de 1973 sea el día del medio ambiente y posterior se creó el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.
-
La Comisión partió de la convicción de que es posible para la Se publica el informe denominado "Nuestro Futuro Común" ó "Informe Brundtland". El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales
-
Cumbre de la tierraLos objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y nace el concepto de Desarrollo Sustentable.
-
En estos trabajos surge el concepto de estrategia nacional para el desarrollo sustentable, y en esta cumbre también se genera el concepto de desarrollo sustentable
-
Se crea el Consejo de la Tierra para promover y fomentar la implementación de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra y apoyar la creación de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible.
-
El Consejo de la Tierra y la Cruz Verde Internacional, conjuntamente con el gobierno holandés, retomaron el movimiento de la Carta de la Tierra con la intención de impulsarlo con base en esfuerzos anteriores y para reunir a los actores clave de nuestra sociedad.
-
La Cumbre marcó el surgimiento de una voluntad colectiva de asignar al desarrollo social, una de las principales prioridades en las políticas a nivel nacional e internacional y situar a la persona humana en el centro de las actividades de desarrollo.
-
Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.
-
Después de esta Cumbre se han puesto en marcha múltiples programas y políticas nacionales y entre los objetivos de políticas nacionales e internacionales se ha dado prioridad al desarrollo social. Asimismo, esta Cumbre ha dado como resultado que las Naciones Unidas den una nueva orientación a sus actividades.
-
En Johannesburgo, Sudáfrica, se instó a los países desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el deber de contribuir al desarrollo sostenible, y por último llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes, democráticas y responsables.
-
Se adoptaron los “Compromisos
de Aalborg” como declaración de la conferencia y
representantes de 110 gobiernos locales firmaron el
documento sobre el estrado en el pleno de clausura. -
El acuerdo requiere que los países industrializados reduzcan sus emisiones combinadas de seis importantes gases de efecto invernadero en el período de cinco años de 2008 a 2012 a niveles inferiores a los de 1990. Desde su entrada en vigor, 140 países han ratificado el acuerdo.
-
Los compromisos de Kioto resultaron insuficientes. Por lo tanto, en Bali se fijó una hoja de ruta (Bali Road Map) con el fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada de la Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La hoja de ruta se centró en torno a lograr una visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento.
-
En el artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológicos define como: “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.