-
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) ha desarrollado el Análisis de Sustentabilidad desde el año 1998 por medio de un proceso interactivo de aplicación práctica y análisis teórico. Este análisis es conocido también como análisis de bienestar.
-
La metodología del INEGI fue dada a conocer de manera oficial en julio de 2000, fecha en que se presentaron los resultados de la prueba piloto aplicada en México y auspiciada por la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de Naciones Unidas.
-
Los indicadores de sustentabilidad de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) fueron propuestos oficialmente como parte de los acuerdos derivados de la creación de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe.
-
En febrero de 2004 se presentó el primer Manual sobre los Indicadores de Sustentabilidad, y fue sometido a la consideración de la OMT y aprobado por la mayoría de los países miembros en 2006. Esta metodología, como se indica en el Cuadro 5 propone cuatro tipos de indicadores: económico, social, cultural y ambiental, que pueden estar combinados y en conjunto suman catorce.
-
Como parte de la creación e implantación de políticas orientadas al cuidado del ambiente, surgen nuevos instrumentos y medidas que permiten generar mecanismos para hacer compatible la realización de una actividad económica con el cuidado del medio ambiente. Se implementa una Agenda 21 Local para municipios turísticos, la cual a su vez requería de diferentes instrumentos para medir y monitorear las condiciones de cada destino turístico en México
-
Más recientemente, la Organización Mundial del Turismo (OMT), con el apoyo de la División de Estadística de las Naciones Unidas, ha puesto en marcha una iniciativa para desarrollar un marco estadístico para la Medición de la Sostenibilidad del Turismo. El objetivo de este marco es medir el papel del turismo en el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las dimensiones económica, ambiental y social.