-
origenes de la psicologia:
La Psicología del Desarrollo es una rama de la Psicología que se encarga del estudio de
los proceso de cambio de un individuo y de la relación que existe entre los aspectos
físicos, cognitivos y sociales, desde distintas concepciones y postulados teóricos. -
la vida humana en todo su ciclo vital. En este sentido, la Psicología del desarrollo tiene
sus inicios con la teoría de dos autores, en el SIGLO XVIII-XIX -
El niño nace con una bondad natural, es decir, conoce el
mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus
sentidos, pudiendo distinguir entre lo que está bien de
lo que está mal. -
Charles Robert Darwin:
Todas las especies de seres vivos han evolucionado
con el tiempo a partir de un antepasado común,
mediante un proceso denominado selección natural
sobreviviendo las mejor adaptadas a su medio y a los
cambios que se dan -
creo el condicionamiento basico, reflejo condicionado
y el fundamento de su teoria de aprendizaje
llamo a la actividad psiquica (la actividad nerviosa superior)
niega la existencia de caracteres innatos -
Las teorías planteadas por Freud estaban relacionados con el tema de conflictos
sexuales y con las dificultades presentadas por las personas para satisfacer los deseos
sexuales en las relaciones interpersonales. Por esto el plantea que los problemas tienen
una génesis en el inconsciente, para lo cual plantea un método de análisis que da inicios
a la teoría de la interpretación de los sueños y la asociación libre de ideas -
Una de las principales teoría que fundamentan esta postura es la teoría de la evolución
de las especies de Darwin, que considera en uno de sus principios que los organismos o
individuos que sobreviven son los que poseen conductas adaptativas. Así mismo otra
teoría con fuerte tendencia de la corriente evolutiva es la etológica, con su máximo
presente Lorenz, esta argumenta que existen determinados patrones de desarrollo en
animales a partir de determinantes biológicos. -
J. B. Watson (1913) propone: “el objeto de estudio de la psicología es la conducta
observable, la cual se puede accionar superficialmente mediante una serie de estímulos
con el fin de conocer cómo se desarrolla el comportamiento humano”. Este autor plantea
que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto. Que tanto las funciones
fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como
tales, pueden ser estudiadas por los métodos -
Piaget se interesó en el proceso por el que los niños lograban sus respuestas ya fueran
correctas o no. Su método se basaba en la observación directa y longitudinal de niños.
Piaget descartó la idea de que la evolución del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo
fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o
estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos -
Los estudios de Vygotsky se basan en el aprendizaje socio- cultural de cada individuo
teniendo en cuenta el medio en el que se desarrolla. La escolarización es un punto clave
en muchas culturas porque es aquí donde los niños tienen una interacción educativa y
participan en situaciones culturales y sociales que se convierten en el motor de su
desarrollo, por lo que en este momento se favorece su aprendizaje. Vygotsky defiende
que la enseñanza se adelante al desarrollo. -
Las observaciones de Pavlov se hicieron sobre todo con ratones y palomas donde se
puso en práctica el comportamiento, aplicado mediante el condicionamiento operante. El
condicionamiento operante consiste en que el propio sujeto lleva a cabo una acción para
conseguir el estímulo (y no el conductista como sucedía con el conductismo clásico). Este
condicionamiento es una técnica de modificación de conducta, por medio de las
consecuencias de la propia acción, que surge en oposición . -
Maslow plantea en su teoría el desarrollo de términos como motivación, meta motivación,
motivo o deseo, necesidad, jerarquía de las necesidades y autorrealización. Según él el
desarrollo humano es producto de las cualidades únicas de cada individuo. Desde esta
postura las motivaciones intrínsecas del individuo son las que determinan la conducta y
cómo esta evoluciona. Por tanto desde esta concepción los procesos psicológicos
internos son los que conforman al final la personalidad. -
Albert Bandura (1925) plantea el término de aprendizaje social, basado en un contexto
social en la que participan al menos dos personas: el modelo, que realiza una conducta
determinada y, el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y la imita. Los
niños imitan a modelos como los padres, profesores, amigos y hasta personajes de
televisión. Según A. Bandura, el niño puede aprender por observación, y, a partir de ésta
actuará dependiendo de sus posibilidades.