origen y evolución del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante

  • Condicionamiento clasico

    Surge con las investigaciones del equipo de Pavlov ,cabe destacar que este descubrimiento fue por serendipia.
  • condicionamiento clásico

    S. G. VUL’FSON Y A. T. SNARSKII
    Estos desarrollaron los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento clásico dentro del laboratorio de Pavlov. En sus estudios, Vul’fson utilizó sustancias naturales y Snarskii sustancias artificiales.
  • PAVLOV

    Se conoce que es el origen del CC con el descubrimiento de Pavlov, quien se interesó por la fisiología de la digestión, en los reflejos de salivación en perros. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana).
  • Los estimulos

    Pavlov habla acerca de los estímulos sugiriendo que la comida adquirió la capacidad de evocar la respuesta de salivación en el perro.
  • APORTACIONES DE WATSON

    Watson revolucionó el mundo de la psicología social con la publicación de “Psychology as the behaviorist views it”. En este artículo proponía analizar esta disciplina desde el análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Para ello, propuso la eliminación de la introspección como método valido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.
  • EXPERIMENTO CON EL PEQUEÑO ALBERT

    Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto con Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (EEUU), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo.
  • B. F. SKINNER

    El autor más importante en el estudio del CO es B. F. Skinner. En 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones llamado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante. Su teoría fue influenciada por el trabajo del psi. Edward Thorndike.
  • La salivacion del perro

    En este caso Pavlov exponía que podía medir la cantidad de saliva que el perro podía segregar , y que este lo hacia cuando se le presentaba el estímulo con la campana.
  • La primera obra que skinner pública sobre la conducta.

    En esta obre describe la conducta de los organismos basada en los escrito conductista de watson.
  • Skinner y la explicación de la conducta

    influenciado por los experimentos de Pavlov y los escritos del conductimos , Skinner pensó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas condicionada por el ambiente.
  • cONDICIONAMIENTO OPERANTE

    Skinner empieza hablar sobre el condicionamiento operante hablando de los términos básicos que lo componían ( los estímulos).
  • JHON GARCÍA

    Mostró que una rata podía asociar una señal visual con una consecuencia como un choque eléctrico con la respuesta de beber, pero no así asociar esa misma señal con una consecuencia de envenenamiento causado por la misma respuesta. El animal podía asociar un sabor con la sustancia venenosa, pero no relacionaba el mismo sabor cuando se ponía como señal de un choque eléctrico. Según esto, el condicionamiento depende de la naturaleza de los eventos seleccionados por el experimentador.
  • ESTADO ACTUAL DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    Brown y Jenkis pusieron en tela de juicio la arbitrariedad de las relaciones en el CO. Estos encontraron que las palomas desarrollaban una respuesta de picar un disco iluminado si la iluminación señalaba la aparición de la comida (respuesta automoldeada). No se requería relación entre el reforzador y la respuesta para que esta última surgiera y se mantuviera. se hizo necesario establecer con mayor claridad las variables responsables de la respuesta automoldeada. Lo hicieron Williams y Williams
  • Williams y Williams

    Mediante una combinación de contingencias positivas (de tipo pavloviano) y negativas (de tipo instrumental), mostraron que las palomas podían seguir picoteando un disco aun en una situación donde esa respuesta conducía a la pérdida del reforzador. Esta evidencia fue corroborada por los trabajos de Hearst y Jenkis (1974), sobre "seguimiento de señales", nombre este que reemplazó al automoldeamiento.