-
eran hombres que salían a los portales o iban a las plazas para dirigirse a todos los que podían escucharlos y hablaban de sanciones, festejos, noticias, avisos y rumores del pueblo. Se les consideraba como pregoneros públicos ya que trabajaban para una instancia de gobierno, una institución pública o el ayuntamiento.
-
eran hombres que salían a los portales o iban a las plazas para dirigirse a todos los que podían escucharlos y hablaban de sanciones, festejos, noticias, avisos y rumores del pueblo. Se les consideraba como pregoneros públicos ya que trabajaban para una instancia de gobierno, una institución pública o el ayuntamiento.
-
Primera imprenta en el nuevo mundo. Fue establecida en México en por el impresor Juan Cromberger, de Sevilla, quien, debido a las gestiones del virrey Don Antonio de Mendoza y del obispo Juan de Zumárraga, envió a su oficial impresor Juan Pablos.
-
Primera imprenta en el nuevo mundo. Fue establecida en México en por el impresor Juan Cromberger, de Sevilla, quien, debido a las gestiones del virrey Don Antonio de Mendoza y del obispo Juan de Zumárraga, envió a su oficial impresor Juan Pablos.
-
era en su origen un periódico veneciano que se publicaba una vez a la semana a principios del siglo XVII. De este modo, se entendió por "gaceta" al papel público, periódico de política, noticias, teatros, moda, tribunales o solamente alguna de estas materias.
-
La Gaceta de Madrid, también Gazeta de Madrid, fue una publicación periódica oficial editada en la ciudad española de Madrid desde 1697 hasta 1936. Sería sustituida en la práctica por el denominado Boletín Oficial del Estado.
-
The Daily Courant fue el primer diario de la historia del periodismo. Se publicó por primera vez el 11 de marzo de 1702 en Londres. Es el primer diario de la historia y con él nació la empresa periodística. Se buscaron distintas fuentes de financiación y diferentes formas de obtener los máximos beneficios con la venta de periódicos. The Daily Courant también fue el primer periódico en publicar una infografía.
-
La Gaceta de México (Gazeta de México) fue el primer periódico impreso en la Nueva España, en el siglo XVIII. A su fundador, el periodista y religioso Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, se le considera el primer periodista de Hispanoamérica por haber creado el órgano informativo en la Ciudad de México, cuyo primer número vio la luz el 1 de enero de 1722.
-
El calificaba en editor, los mejores materiales para el pueblo
-
La rivalidad entre criollos y peninsulares durante el mandato de Jose de Iturrigaray
-
Fue un periodico propuestoporle cura Miguel Hidalgo; esta publicacion dio a luz por primera vez en guadalajara en una finca que fue conocida como "La casa de los perros"
-
En el Art. 7 de la Constitución de 1857: Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta
-
Asume la presidencia en medio de severas criticas
-
El diario defendía principalmente el ideario liberal mexicano, que en ese momento se revelaba contra el mandato del presidente Díaz. El Fígaro, seudónimo de Daniel Cabrera y el bando liberal perteneciente al diario, satirizaba al régimen porfirista, y se aventuraba en temas que parecían difíciles de abordar dada la época, poniendo en riesgo su libertad e incluso su vida.
-
La Gran Guerra marcó el comienzo de la sistematización de la censura y del uso de la información al servicio de los intereses bélicos. En España, los periódicos se dividieron entre aliadófilos y germanófilos. La primera Guerra Mundial a través de las páginas del periódico "La prensa":
Link text -
La muerte del presidente electo Álvaro Obregón en 1928, acarreó un riesgo de dispersión política. En consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el PNR para «transitar» de un «gobiernos de caudillos» a un «régimen de instituciones». No obstante, en la práctica la institucionalización política fue solamente de forma y de fondo se trató de un caudillismo orientado hacia su artífice.
-
Tras varios años de ser reportero fue designado por la cooperativa como director general de Excélsior en 1968. Desde ahí desarrolló una línea crítica, hacia los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y de Luis Echeverría Álvarez, línea que molestaría a las autoridades del régimen instituido pero que consolidaba a la cooperativa Excélsior como una fuerte y poderosa empresa editora.
-
En julio de 1976 Luis Echeverría lograría la realización de una asamblea en la cual se designaría al frente del diario al periodista Regino Díaz Redondo, quien ocupó dicho cargo 24 años. Antes de consumarse el cambio, Scherer junto con colaboradores suyos abandonaron Excélsior. De la crisis subsecuente se derivó el cambio de director y de línea editorial. Meses después, en noviembre de 1976, fundó con sus antiguos colaboradores de Excélsior, la revista Proceso.