Toxicologia

ORIGEN E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA

  • EDAD DE BRONCE
    1 CE

    EDAD DE BRONCE

    Se hizo alusión al fruto de la adormidera Papaver
    somniferum
  • EDAD DE BRONCE
    2

    EDAD DE BRONCE

    Pen Tsao o Gran herbario fue el primer médico de ese país, se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
  • EDAD DE BRONCE
    3

    EDAD DE BRONCE

    Bajo la dominación sumeria, se describieron conocimientos
    sobre el ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens), euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum) y la belladona (Atropa belladonna) en Mesopotamia.
  • EDAD DE BRONCE
    4

    EDAD DE BRONCE

    En el libro de la Ciencia de la Vida (Ayurveda), se describen
    ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio.
  • EDAD DE BRONCE
    5

    EDAD DE BRONCE

    En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales.
    Aristóteles (384-322 a.n.e), por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras.
  • EDAD ANTIGUA
    6

    EDAD ANTIGUA

    Pedacio Dioscórides hizo un interesante aporte toxicológico en su
    De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas.
  • EDAD ANTIGUA
    7

    EDAD ANTIGUA

    En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los poderosos: generales, políticos y aristócratas
  • EDAD ANTIGUA
    8

    EDAD ANTIGUA

    Jabir Ibn Haiyan a comienzos del X, señala que las
    emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro, Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • EDAD ANTIGUA
    9

    EDAD ANTIGUA

    Al Razi escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca.
  • EDAD ANTIGUA
    10

    EDAD ANTIGUA

    Abú Mansur Muwaffaw expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo.
  • EDAD MEDIA
    11

    EDAD MEDIA

    En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal, se destacaron Avicena quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum) y Maimónides describe por primera vez en su libro que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno.
  • EDAD MEDIA
    12

    EDAD MEDIA

    En el siglo XV existió en Venecia el Consejo de los Diez, el cual establecía un listado de víctimas que en dependencia del rango social y la dificultad de aproximación a esta se determinaba el precio de los envenenamientos.
  • EDAD MEDIA
    13

    EDAD MEDIA

    La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas
    mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc.
  • EDAD MEDIA
    14

    EDAD MEDIA

    El veneno invade igualmente la literatura, es paradigma de ello el Hamlet de Shakespeare.
  • EDAD MEDIA
    15

    EDAD MEDIA

    Los países sometidos al cristianismo se oponían, con su filosofía eclesiástica, al progreso de las ciencias naturales y son los árabes los que empiezan a desarrollar la Toxicología.
  • EDAD MODERNA
    16

    EDAD MODERNA

    Paracelso(1494-1541) fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la y atroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum).
  • EDAD MODERNA
    17

    EDAD MODERNA

    Ellenbog (siglo xv) en 1480 alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. Bacci Andrés (Ancona 1524-Roma 24 de octubre de 1600)publicó varias obras, entre las que se destacan, por su
    relación con la Toxicología.
  • EDAD MODERNA
    18

    EDAD MODERNA

    En el siglo XVIII, la frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense.
  • EDAD MODERNA
    19

    EDAD MODERNA

    Bernardo Rammazzini inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo.
  • EDAD CONTEMPORANEA
    20

    EDAD CONTEMPORANEA

    Con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde
    entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico.
  • EDAD CONTEMPORANEA
    21

    EDAD CONTEMPORANEA

    En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • EDAD CONTEMPORANEA
    22

    EDAD CONTEMPORANEA

    La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la Medicina Legal y Judicial.
  • EDAD CONTEMPORANEA
    23

    EDAD CONTEMPORANEA

    En algunos países hay centros de toxicología judicial, pero lo más frecuente es que los análisis toxicológicos de interés legal se realicen en los laboratorios de Medicina Legal.
  • TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA
    24

    TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA

    Se destaca a Emilio Astolfi (1930-1995), médico
    argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente, fue el pionero, fundador y formador de la primera
    cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se ofrecen cursos a nivel de pregrado y posgrado de especialización y maestrías desde hace muchos años
  • TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA
    25

    TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA

    En Cuba se tiene referencia de manifestaciones tóxicas en el ser humano, ocurridas en el siglo XV entre los aborígenes, ocasionadas por la inhalación de gran cantidad de tabaco (Nicotiana tabacum), lo cual producía embriaguez y alucinaciones, en las que decían que habían hablado con el Semi, nombre que en la Isla los indígenas le
    daban a sus ídolos, moldeados en barro de manera grosera y tosca.
  • 27

    TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA

    En la época actual se evidencia un incremento en la disponibilidad y exposición a sustancias tóxicas de origen químico, animal y vegetal, que colocan a la población mundial en constante riesgo para la salud.