
Evaluación de políticas y programas públicos de las evaluaciones a la política.
-
En 1995 México participó por primera vez en una evaluación estandarizada internacional del desempeño lingüístico y matemático de los estudiantes en educación básica (TIMSS 1995), donde el sistema educativo nacional quedó entre los últimos lugares. Más preocupante que el resultado mismo, y en parte revelador de sus causas, fue la decisión del gobierno de México (bajo la administración de Zedillo) de vetar la publicación de sus propios resultados, el único país que optó por esta salida.
-
La tercera fase en la consolidación de la evaluación de las políticas públicas en México ha sido la creación de dos importantes instituciones técnicas de evaluación in dependientes de las dependencias responsables de aplicar los programas: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
-
Finalmente, la fase más reciente en esta breve historia de la evaluación en México ha sido la creación de un marco normativo e institucional para vincular el anterior sistema de evaluación y monitoreo (E&M) con el proceso presupuestario, bajo el concepto de “presupuesto basado en resultados” (PbR), y su componente principal, un sistema de evaluación del desempeño (SED). Este marco incluye la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
-
El caso de Progresa/Oportunidades hay que reconocer que el
impacto principal de la evaluación ha sido asegurar la supervivencia del programa en su diseño original, más que optimizar el mismo para maximizar el impacto del programa. -
Actualmente existen instituciones públicas de
evaluación sólo para dos sectores, a nivel federal: la educación básica (INEE) y la política de desarrollo social (Coneval). -
Los recursos ejercidos y su aparente legitimidad ante la
opinión pública, sería natural suponer que la eficiencia, calidad y equidad de los servicios sociales que provee el sector público estarían garantizadas por rigurosos mecanismos de evaluación, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. Sin embargo, esto no es así. -
el crecimiento acelerado en la demanda por
evaluaciones generada por las reformas recientes, será indispensable fortalecer tanto la capacidad de oferta de las mismas (por medio de la formación de los especialistas necesarios), como la capacidad institucional para coordinar y regular efectivamente estas evaluaciones para asegurar una calidad adecuada.