-
https://www.youtube.com/watch?v=vaG3iWRYBjg
Se ubican acontecimientos como la caída del Imperio Romano y llegada del Renacimiento. Vemos hechos como el surgimiento de las ciudades y estados de Europa occidental; nacimiento de Universidades y corporaciones gremiales; pestes, persecuciones, guerra santa y la lucha entre poder político y religioso. Además, es la época de espléndor del Cristianismo. La tierra es símbolo de riqueza y poder. -
https://www.youtube.com/watch?v=CvuCpyAVLLk
Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam. Para 1270 eran en total 7 las cruzadas realizadas, a las cuales se unían muchos caballeros nobles y reyes europeos con sus ejércitos. -
https://www.youtube.com/watch?v=plRbrBp-S1E
En el penúltimo día del Concilio de Clermont (Francia), el Papa Urbano II (1088-1099) proclama el grito de ¡Dios lo quiere!, dando inicio a la primera cruzada. Éstas eran guerras promovidas por el papado para conquistar los “lugares santos” y arrebatarlos de los musulmanes. -
De forma mucho más organizada se desarrolló la llamada Cruzada de los príncipes, dirigida por segundones de la nobleza como Godofredo de Bouillon, Raimundo de Tolosa y Bohemundo de Tarento y formada por una serie de contingentes armados, procedentes principalmente de Francia, Países Bajos y el reino normando de Sicilia.
Juraron devolver al Imperio Bizantino los territorios perdidos frente a los turcos. -
Dirigida por el predicador Pedro el ermitaño, se formó la denominada Cruzada de los pobres. Una multitud de gente humilde que de forma desorganizada se dirigieron hacia Oriente, provocando matanzas de judíos. Se internaron en territorio turco, donde fueron aniquilados fácilmente.
-
La estructura feudal entra en crisis y decadencia; dando paso al surgimiento de las ciudades, villas o burgos. Para ésta época el Imperio Romano quedaba ya como un recuerdo.
-
https://www.youtube.com/watch?v=RkqTY_iirSgSurgen los burgos, villas y futuras ciudades. En éstas viven los frailes, quienes fraternizan con ciudadanos, dan testimonio de pobreza y servicio a la vereda... una nueva forma de vida para la época. Surgen comunas y gremios de maestros y artesanos. Los mendicantes se dedican a la enseñanza, al servicio a la iglesia desde la predicación con un estilo de vida muy diferente al de la época. Se rompe con la idea de una religión institucionalizada, instaurando idea de pobreza y humildad como valor.
-
Las lenguas derivadas del latín como el italiano, francés y castellano aparecen.
Existe una lucha permanente entre el papado y los monarcas.
El Papa Inocencio III otorga las bulas que dan inicio a las Ordenes de los Franciscanos y los Dominicos -
https://www.youtube.com/watch?v=E-8liVd0GsEAmparadas por el poder papal hubo 50 universidades en éste periodo, 29 de Derecho Pontificio. Algunos de sus maestros: San Buenaventura, Alejandro de Hales, Adalberto Magno, Tomás de Aquino, Duns Scoto, entre otros. Los temas tratados surgían de la relación fe-razón, la prueba de la existencia de Dios y el problema de los Universales. Algunas de las primeras Universidades de Europa son: U. de Bolonia(1088), U. Oxford(1096), U. París(1150), U. Módena(1175), U. Cambridge(1208), U. Palencia(1208)
-
Inicialmente Occidente asumirá el platonismo y cristianismo para dar sentido al conocimiento y estudios; sólo hasta el imperio de Carlo Magno vemos directrices en formación de estudios concretos. Por ésto y la necesidad de saber por parte de maestros y discípulos surgen: U. de París, bajo protección del Papa Inocencio III, U. de Bolonia, y la U. de Oxford. Prima la dialéctica del saber con influencia de escuela Dominicana por la vía de Santo Tomás, y el de la Franciscana por San Buenaventura.
-
Filosofía escolástica da paso al racionalismo y empirismo, impulsando renacimiento. Varía la forma de aproximarse al conocimiento (corriente ilustrada y enciclopedia), se alteran cánones de interpretación de la realidad, se reorganiza el mundo simbólico en el arte, ética, derecho, filosofía y ciencia, modificando el quehacer pedagógico. Surgen ideas como liberalismo, utilitarismo, pragmatismo, etc. La Universidad es el centro de reflexión que busca nuevo ideal de hombre (autónomo y racional).
-
https://www.youtube.com/watch?v=8qTOecLz8Q8Los estudios superiores se organizaron para formación del clero regular, posteriormente accedieron los laicos. La Universidad inicialmente fue COLEGIO MAYOR, con esquemas escolásticos de enseñanza: el saber no se critica sino que se comenta fundamentado en el conocimiento racional a priori. Se educa con horizonte claro. Los terratenientes (encomendero y mitayos). tenían una economía moderna.
-
A partir de la aprobación de la fundación del Colegio de San Buenaventura por parte del Gobierno de la Provincia, en 1688 se funda oficialmente el Colegio, teniendo por regente al Padre Fray Antonio Chávez, “lector de la sagrada teología y Padre de la provincia”.
Este parecía contar con un futuro prometedor teniendo en cuenta que el Padre Fray Antonio Chávez manifestaba tener las personas más lucidas de la ciudad a partir de sus enseñanzas. -
Fuerte influencia de la ilustración, impulsada por los reyes borbónicos como Carlos III, con el fin de conservar estructura colonial. La Universidad sigue anclada a la escolástica. En éste periodo aparece la Universidad PÚBLICA, que aboga por la ciencia como rectora de la formación del hombre. El plan de estudios incluía filosofías utilitaristas de Bentham, parte fundamental del liberalismo criollo. En éste periodo no hay claridad sobre el ideal de hombre a formar.
-
El Provincial Fray Nicolás Bermón, por ésa fecha afirmaba la mayor escasez de religiosos en la historia de la Provincia, que en buenos términos debía tener mínimo 300 religiosos para ocupar todos los compromisos, y a esa fecha contaban sólo con 200.
-
Después de ésta fecha, religiosos se exiliaron voluntariamente por no querer aceptar el cambio político, y la disminución cada vez más acentuada de las vocaciones religiosas y sacerdotales en aquellos años.
Foto tomada de: http://throughisrael.blogspot.com/ -
A partir de la ley referente a la regulación del ejercicio del Patronato, el gobierno colombiano atribuye al Congreso la posibilidad de permitir o no la fundación de nuevos conventos y das destino a sus rentas.
Por ésta razón nueve conventos son suprimidos a razón de que no podían llenar el mínimo de ocho sacerdotes exigidos por la ley. -
El congreso emite una ley que estipula la edad de 25 años cumplidos para iniciar el año de noviciado y refuerza o continúa la ley de supresión de conventos menores que se inició en el Congreso Constituyente de Cúcuta.
-
En la época en que Bolívar establece su régimen dictatorial, el decreto dado en ésta fecha genera el restablecimiento de todos los conventos suprimidos, siempre y cuando los edificios y rentas no se encontraran sirviendo de colegios, casas de educación u hospitales.
Foto: Simón Bolívar -
Desde el Capítulo provincial de éste mismo año, los Rectores del Colegio dejan de ser llamados o de tener el título de “Guardián” y pasan a ser solamente “Presidente Rector”, esto generaba una reducción de la categoría jurídica del titular a una inferior.
-
Debido a la escasez de estudiantes, el Padre Fray Antonio Estévez Ceballos (Cura de Ubaté) propone el traslado de los estudiantes al convento de la Purificación y que el dinero ahorrado en éste tiempo, se llevara a cabo la obra de reparación del Colegio.
Foto tomada de: http://www.panoramio.com/photo/1261550 -
El Doctor Mariano Ospina Rodríguez, secretario del interior, a través de una carta a Fray Camilo Alamanza Rueda solicita arrendamiento de una parte del claustro bonaventuriano a Don Luis María Silvestre para erigir una escuela normal que tendría el nombre de Colegio de San Buenaventura. El empresario se compromete a suministrar libros y utensilios sin interrumpir a funciones del convento. Debido al temor de que el caustro les fuera arrebatado con ese pretexto, la solicitud fue RECHAZADA.
-
La petición de 1843 sería afirmativa en ésta fecha, bajo la presidencia del Padre Joaquín Estévez, se presenta al señor Silvestre con una carta del General José Hilario López, presidente de la República. El Ministro Provincial, José Antonio Molano y el padre Fray Simón Candia exponen los beneficios del proyecto, como necesidad de estudios para la juventud en los claustros, y fue finalmente alquilado el edificio para el colegio e inició con el nombre de San Buenaventura. Foto: General José López.
-
El señor Luis María Silvestre resuelve subarrendar a don Joaquín Gutiérrez de Celis, quien solicitó a la comunidad que se le fuera dado contrato de arrendamiento con una duración de siete años, lo cual fue aprobado.
-
En esta fecha el señor Gutiérrez de Celis recibió la negativa ante su solicitud de prórroga del contrato. Lo que continuó con el arrendamiento del edificio al arzobispo Herrán para seminario Mayor de la arquidiócesis, el cual genero arreglos grandes y notables a la planta física.
-
En ésta fecha el delegado apostolico, Monseñor Miecislao Ledochowski, solicita prorroga de arrendamiento del colegio. Ésta solicitud, previamente discutida, fue aprobada con un tiempo de contrato de nueve años a partir de que fueran dados 700 pesos anuales por alquiler, esto debido a la grave situación económica del convento San Francisco que debía dos mil trescientos pesos a distintas personas que habían fiado elementos como comida, leña, etc. para la comunidad.
-
Con comunicado del Sr. Arzobispo don Antonio Herrán dirigido al Padre Provincial y al Guardián del Convento de San Francisco, manifestó que desde el 18 de Julio con la entrada de tropas federalistas a la capital, el edificio del colegio había sido destinado como cuartel y que el edificio del seminario menor era el lugar para trasladar los seminaristas del mayor. De ésta manera oficialmente se entrega el colegio de San Buenaventura. Foto: Iglesia de San Agustín , después de la toma a la ciudad.
-
La culminación de la ofensiva dirigida por el dictador Tomás Cipriano de Mosquera contra comunidades religiosas finaliza en un decreto que declaraba la abolición de éstos estamentos religiosos de todo territorio de la Nueva Granada y se confiscan todos sus bienes.
-
En Mongui, a raíz de la defensa de la misma población, no fue posible la confiscación del convento, y fue allí en el cual se restablece la Provincia Franciscana en 1880. En ésta fecha se admiten los primeros novicios que representaban la nueva época de la provincia con la instauración de los estudios eclesiásticos.
Foto: San Buenaventura -
A partir de lo iniciado en 1880, se decide organizar de manera estable los estudios, motivo por el cual se destina el convento de Ubaté como casa exclusiva para ellos, al cual fueron asignados 4 catedráticos para 14 estudiantes.
-
Movimiento iniciado en Argentina (U. de Córdoba), con espíritu de reflexión social. Aboga por el desarrollo de la técnica y la ciencia por la fortaleza económica del país a raíz de la indemnización de U.S.A después de la separación de Panamá. Crítica a la Universidad tradicional; se vinculan ideas de Marx, Engels, Darwin, etc. buscando mejor realidad social. Concuerdan ciencia y valores; fe en la ciencia y tecnología, interés por investigación. Plan de estudios deja de lado formación humana.
-
En esta fecha se da oficialmente la inauguración solemne de los estudios eclesiásticos, aunque aún no se pudiera decir que tenían el mismo reconocimiento alcanzado antes de su extinción.
-
El gobierno requería que profesores de instituciones educativas estuvieran inscritos en el escalafón del magisterio, por lo cual, se requerían títulos reconocidos oficialmente por el gobierno. En 1959 el Colegio contaba con una nomina de profesores titulados especialmente en Europa; motivado por la calidad educativa, el 20 de Octubre de 1960 el Padre Correa solicita a la Asociación Colombiana de Universidades aprobar el plan de estudios del Colegio para el título de Licenciatura en Filosofía.
-
En ésta fecha, el Comité administrativo del Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario Nacional, decreta aprobado definitivamente la creación de la Facultad de Filosofía y por ende la autorización para otorgar el título de Licenciado en Filosofía.
-
El Colegio de San Buenaventura para ese entonces ya tenía una red de 14 colegios de sólido prestigio en varias ciudades, y en ésta fecha exactamente se logró el estudio para la creación de la Facultad de Ciencias Sociales en Medellín.
-
A raíz de los esfuerzos por la apertura de una nueva facultad en Medellín para 1965, se logró la apertura de la Facultad de Sociología, en parte gracias a la colaboración del Movimiento Familiar Cristiano de la Arquidiócesis.
-
Para ésta fecha en la ciudad de Cali abre sus puertas el Colegio Mayor, con las Facultades de Derecho, Contaduría y Educación, en gran parte gracias al Señor Arzobispo de Cali, Alberto Uribe Urdaneta.
-
A raíz de la insistencia por lograrlo, y la gran calidad del nivel académico se solicitó el lograr obtener aval para otorgar el título de Licenciado en Teología, lo cual tuvo respuesta positiva del Gobierno con la resolución No., 0510 de ésta fecha que posibilitaba a la Facultad otorgar dicho título.
-
A raíz de que el nombre podía hacer parecer de menor categoría a la institución, en 1973 se firma el decreto 1729 del 30 de Agosto de 1973, que oficializa el cambio de nombre de la institución a Universidad de San Buenaventura, contando con la firma del Presidente de la Republica, Misael Pastrana y el doctor Juan Jacobo Muñoz, Ministro de Educación.
-
Las áreas de Educación Preescolar, Educación Primaria y Administración Educativa tienen aval del ICFES para dar apertura a sus labores.
Igualmente en éste año, en Medellín se otorga la licencia para el programa de Psicología, la cual se había solicitado desde 1972.
Foto: USB Medellín. -
Administración Educativa y Licenciatura en Educación Áreas Vocacionales lograron recibir las licencias para iniciar labores.
Igualmente en Cali, se van creando las Facultades de Economía, Educación Preescolar, Ingeniería de Sistemas, Ciencias Religiosas y Arquitectura.
Foto: USB Cali -
En Cartagena, en el año 1985 vemos programas a distancia de Licenciatura en Educación Preescolar, Administración Educativa y Básica primaria. En 1988 aperturan Programas de Lic. en Comercio y Contaduría en convenio con la Universidad Mariana, tras una visita de Fray Alberto Montealegre con el fin de informarse de la situación académica en compañía del Señor Arzobispo, y con un estudio cuidadoso de factibilidad de fundar la Seccional con los Programas de Ingenierías de Alimentos y Química.
-
La problemática actual está ligada a que no hay un horizonte claro, acerca del Colombiano que se desea, esto en respuesta a la influencia de la pos-modernidad donde todos los discursos resultan ser validos (lo cual fortalece identidades minoritarias) y debido a este relativismo se dificulta una unificación de criterios.
-
https://www.youtube.com/watch?v=-Sf2JoZh17wA través de la resolución 5937 de Julio 22 de 2011, se otorga a la Universidad de San Buenaventura la Acreditación Institucional de Alta Calidad en el programa de Psicología. Reconociendo su calidad educativa e importancia en la región, siendo uno de los únicos tres programas de Psicología acreditados de alta calidad en la ciudad de Cali.
*Foto: http://www.usbcali.edu.co/node/382 -
https://www.youtube.com/watch?v=gUbXqeBETcsCelebración de 15 años formando profesionales en Psicología desde la Universidad de San Buenaventura Cali.
Invitamos a apreciar en el vídeo un recorrido por la historia y testimonios de figuras importantes para el programa desde su origen.
Foto: http://www.usbcali.edu.co/node/382 -
Actualmente, la Universidad de San Buenaventura cuenta con sede principal en Bogotá y seccionales en Medellín, Cali, Cartagena y Armenia contando con gran cantidad de programas académicos entre pregrados profesionales, tecnologías, especializaciones, maestrías y doctorados.