-
Las cruzadas son guerras promovidas por el Papado para conquistar los lugares Santos y arrebatárselos a los musulmanes. Tuvieron lugar entre el siglo XI y XIII y entre 1095 y 1270 hubo siete cruzadas pero el Papa Gregorio VII debatia entre la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo.
El Papa Urbano II (1088-1099) que puso en marcha en primer lugar a multitud de gente humilde, dirigidas por el predicador Pedro el ermitaño. -
La universidad (‘’Universitas’’), cuyo significado nos habla de la ‘’multitud de las cosas’’ aparece en los siglos XII y XIII como un grupo de personas (profesores y estudiantes).
Las primeras universidades no fueron fundadas por alguien en específico pero estas surgieron por las costumbres de buscar el acontecimiento, pero a finales del siglo XII y durante el siglo XIII la estructura feudal entra en crisis y decadencias; da paso al surgimiento de las ciudades, Villas o burgos. -
En el siglo XII y XIII los feudales van dando paso a los burgos, a las Villas y futuras ciudades.
Monje: Vivian en la soledad como señores feudales en sus castillos.
El fraile es decir, hermano, aparece como un religioso con una nueva mirada y forma de vida en aquella época, plantean una visión muy distinta de la vivencia y experiencia del Evangelio, después aparece un gremio independiente de maestros y aprendices.
Los mendicantes se dedicaran a la enseñanza y al servicio de la iglesia. -
La enseñanza de los monasterios y las catedrales fueron la semilla de las Universidades en el siglo XII y XIII.
El monasterio era el epicentro con vasallos a su cargo. Los siervos van saliendo de los feudos y alrededor de las catedrales van formando casas originando los burgos y las villas, las primeras ciudades. Los Papas y Reyes de la época se interesaron mucho en este nuevo fenómeno social y corporativo al ver su valor, importancia y prestigio, optando por su tutela y protección. -
Aproximadamente en lo histórico de la universidad y alrededor de las escuelas (Monacales, catedralicias y palatinas), aparecen en los siglos XII y XIII las UNIVERSIDADES; las primeras fueron la de Paris, en Francia, (1215), la cual estaba bajo la protección del Papa Inocencio III, la de Bolonia, Italia y la de Oxford en Inglaterra.
Los dos principales métodos de enseñanza, en todas las universidades de la edad media, eran la lección y la disputa. -
La escuela Dominica y la Franciscana, cada una da a su modo una unidad filosófica y teológica a lo que es la reciente universidad, permitiendo la elaboración de nuevas formas interpretativas a partir de los conocimientos tradicionales que consolidan un proceso estructurado y sensato. Estas universidades tenían como método de enseñanza la lección y la disputa. Los estudios superiores se originaron a partir del clero regular que simbolizan los que están en el mundo.
-
Históricamente la iniciación del proyecto moderno se puede ubicar entre los siglos XV y XVIII incluyendo el renacimiento e inicios del siglo XIX. Durante estos siglos el desprenderse de lo tradicional resultó de vital importancia para el desarrollo humano, apareciendo ideas como las del liberalismo, el utilitarismo, el pragmatismo etc… La universidad se convirtió en el centro de la reflexión que abogaba por la constitución de un nuevo ideal de hombre en los campos del saber de las universidades
-
Hasta el año de 1974 se retuvo Como fecha de fundación del Colegio de San Buenaventura, el año de 1715, basándose en las dos patentes que en ese año envió el Padre Comisario General de Indias al Padre Fray Diego Barroso, en las cuales lo instituía Superintendente del Colegio las aprobaciones únicas requeridas supuesto a que su pretensión no abarcaba en los inicios un ámbito extra-conventual, como habría de recordársele al Comisario del Perú que después mandó cerrar el claustro porque no constaba
-
Las principales características de la universidad Borbónica que introduce las ideas ilustradas pero invita a que se conserve la estructura Colonial, los avances científicos y liberacionistas del pueblo no pueden atribuirse a la universidad.
-
Habiendo sido primer Regente del Colegio el padre Fray Antonio Chávez que era en el momento en que fue nominado la figura más descollante de la Provincia, como que había desempeñado un loable provincialato entre 1681 y J684, sacando los estudios de la mediocridad en que los encontró y elevándolos a un nivel tan alto, que le permitió después informarle al Comisario General de Indias. Su programa fue inicialmente calco del que había trazado para las casas de estudio de la provincia.
-
A pesar de los buenos augurios con que despertó en el alba de la vida republicana para el claustro de San Buenaventura los advenimientos políticos de los años sucesivos fueron haciéndose cada vez más duros y penosos para la comunidad. Desde 1821 empiezan a solicitar su exclaustración numerosos religiosos, a quienes el retorno a la vida conventual después de los años transcurridos fuera del claustro al servicio de las tropas regulares o irregulares, se les hacía insoportable.
-
Un pequeño grupo de frailes, adheridos a su vocación seráfica y
aglutinados desde la clandestinidad por la palabra, el consejo y el consuelo de Fray Jacinto
Ramón Ávila, Iogró mantener encendida la esperanza de que la comunidad podía volver a
gozar de sus derechos conculcados por el oprobioso decreto del dictador. Pasada la noche
Oscura de la exclaustración grupo recomenzó la tarea de establecer la vida conventual y muy -
La universidad Colombiana de esta época corresponde al movimiento iniciado en Argentina (Universidad de córdoba) pero las universidades han pretendido mostrar de manera general, el marco histórico que caracteriza la universidad Colombiana, lo que de una u otra forma permite la conformación de la de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, todo obedece en gran medida a la influencia de la Pos-modernidad, en donde todos los discursos son válidos.
-
En las universidades las características pueden agruparse en la particularidad histórica del Nuevo Reino de Granada, los estudios superiores que se organizaron inicialmente con miras a la formación del Clero regular, y la Universidad que en primera instancia fue Colegio mayor, repetía los esquemas escolásticos de enseñanza en donde el saber no se critica sino que se comenta.
-
La aprobación no fue realidad sino instrumento jurídico que necesitaba la provincia para dilatar el horizonte de sus capacidades en el campo de la educación a nivel universitario.
-
La provincia estudió la creación de una facultad de Ciencias Sociales a Medellín, con la colaboración de Movimiento familiar cristiano.
-
La provincia estudió la creación de la facultad con la Arquidiócesis, proyecto que cristalizó en la apertura de la facultad.
-
El deseo de conservarlo con el nombre del antiguo colegio de San Buenaventura y al no caer en cuenta los que quisieron tumbarlo en 1960 que el nombre no era el adecuado ya que podía hacerlo parecer de menor categoría que una entidad universitaria.
-
La facultad de teología que había sido el orgullo del antiguo colegio de San Buenaventura aún no había obtenido el reconocimiento Universitario sino que esperaban que la universidad de San Buenaventura llegara a ser declarada Pontificia.
-
Conscientes de la necesidad de ampliar sus servicios educativos, la universidad de San Buenaventura presentó en los años sucesivos antes del ICFES proyectos para la apertura de programas en el área de Educación preescolar, Educación primaria y Administración educativa.
-
Obtuvieron la licencia para sus programas de Licenciatura en administración educativa y Licenciatura en áreas vocales.
-
Abren las puertas para el programa de licenciatura en comercio y Contaduría en convenio con la Universidad Mariana de Pasto, al observar la acogida que tenían los programas y la necesidad de fundar otra universidad en la ciudad, Fray Alberto Montealegre, en ese entonces Rector General de la Universidad de San Buenaventura y la sede en Bogotá decidió viajar a Cartagena con el fin de informarse personalmente de la situación educativa de la ciudad.
-
Después de un estudio cuidadoso de factibilidad se funda la seccional en Cartagena con los programas académicos de ingeniería de alimentos e ingeniera química aprobada mediante acuerdos del ICFES.
-
https://www.youtube.com/watch?v=_CxVHyetqX0Permite a través de la investigación y orientación afianzar el conocimiento. A demás, el universitario reflexiona en la medida en que comprende los problemas de interés social, y la forma en que la ética y los principios hacen que sea un profesional integro. Por tanto, ayuda a partir del estudio a concientizar a los profesionales su relación con el medio ambiente, en el sentido que, distribuya de forma sensata los recursos a utilizar en una organizacion