Fase 1 - Historia de la fitopatología y generalidades de la microbiología. Angie Milena Lozano Devia
-
"samana" y "mehru"
fueron las primeras enfermedades infecciosas en atacar los cultivos,
estas fueron registradas en el año 2000 a. C. en los fértiles
valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada.
Realizaban rituales religiosos con el fin de proteger los cultivos de cebada, guardando culto a la diosas "Ninkllim y Mehru" -
Por medio de conjuros alejaban las enfermedades de las plantas, por otro lado los cultivadores chinos amparaban sus cultivos por medio de dioses protectores de la agricultura Romana como lo fueron Ceres, Bacchus, Minerva, Venus, Robigus y Flora. -
la Patología humana y la Fitopatología
tomaron un nuevo rumbo con la construcción de la
llamada "teoría microbiana de la enfermedad",
encargada de echar por tierra los enfoques
religiosos, supersticiosos, cósmicos y las teorías
humoral y miasmática predominantes desde la Edad
Media hasta el siglo XIX. -
A partir de la Edad Media y a raíz de las graves
pandemias de aquella época, las autoridades
eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
agua y de la tierra -
Se decía, fue presagiada catorce años antes en China
por una serie de acontecimientos anormales que
iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que
ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y
hundimiento de montañas, hasta terremotos,
huracanes y soplo de vientos apestados. -
Según el doctor doctor Thomas Short, esta epidemia que fue registrada en Londres tubo anuncios 4 años antes debido a diferentes hechos que se presentaron como lo fue la aparición de cometas, erupción de un volcán, lluvia roja y terremotos. -
Los primeros microbios fueron vistos por primera vez por el padre de la microbiología Anton van Leeuwenhoek en el siglo XVII -
Entre los años 1845 y 1852 se registro la enfermedad de "tizón tardío" o "gota de la papa" la cual arrasó con cultivos. debido a esto llamo la atención del Alemán Antón De
Bary en el año 1866 a realizar un estudio mas afondo de la enfermedad -
Louis Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa
necesaria para inducir enfermedad y muerte de
los gusanos -
El profesor de la facultad de medicina de parís , Augustin Grisolle en el año 1862 se refirió a "venenos sépticos",
"secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones",
y a su turno, Georges Dieulafoy, profesor de Patología
y Presidente de la Academia de Medicina de París,
consideró tres tipos de enfermedades, tales como
"enfermedades claramente parasíticas" debidas a
hongos, "afecciones sépticas" por fermentos que
envenenan el cuerpo, y "enfermedades virulentas".