-
Mediante estos asentamientos de la época colonial se concibe el periodo de fundación de Barranquilla
-
El imaginario urbanístico de lo que sería el Sitio de San Nicolás de Barranquilla se describe a partir de la composición de 21 manzanas y 23.79 hectáreas con frete a orillas del río, donde ya sobresalen la Plaza de San Nicolás y la Plaza Ujueta a orillas del Caño Arriba o antiguo Caño de Soledad
-
En la Villa para ese entonces no existían aun normas urbanísticas rigurosas, por lo cual los nombres de las calles y carreras estaban relacionados con la cotidianidad y actividades, identificándolas con nombres al azar del acontecer diario, que aún hoy en la modernidad cuando han sido objeto de la moderna nomenclatura, siguen identificándose por sus nominaciones nativas
-
Fue para Barranquilla el momento cumbre en la exportación, se convirtió en el primer puerto exportador del país, por encima de Cartagena y Santa Marta
-
-
Inauguración del acueducto y la concesión para el alumbrado público y el servicio urbano de transporte de pasajeros con el
tranvía, todos estos de iniciativa privada -
Se levanta el primer plano de la ciudad por Cayetano Moreno y David Granados que mostraba las manzanas alrededor de la plaza San Nicolás con un área oscura representando las edificaciones construidas permanentemente en mampostería, con un trazado tipo colonial con calles estrechas y viviendas de una y dos plantas dotadas de balcones y patios laterales y centrales que resaltaban en cierta forma la estratificación de ese momento
-
La Ciudad llegaba al Sur hasta el Callejón el Porvenir y Camino de Soledad, donde estaba el barrio Reblo, al Norte hasta el Topacio, al
noroccidente con los barrios Las Quintas y Abajo, al occidente hasta la calle de la Manga de Oro, después conocida también como el Callejón de Cisneros. -
Marcó un punto importante esta época, pues aparece la primera invasión en la ciudad que correspondía a 6 manzanas del barrio Montecristo, habitada por invasores desplazados
-
Inicio de creación de urbanizaciones, marcando un cambio radical en la forma tradicional de cómo se venía construyendo
-
A partir de diversos hechos favorables, el gobierno nacional expidió la Ley 88 de 1947 que al definir el concepto de área urbana señalaba la necesidad de levantar el Plano Regulador que indicaba la manera como “debe continuarse la urbanización futura de la ciudad.”.
-
la Ley 152 Orgánica del Plan de Desarrollo, la cual debía estar conformada por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, a partir de esta Ley se empieza a exigir un Plan de Ordenamiento Territorial.
-
El Alcalde de la época expide el Decreto 0154 de Septiembre 6 de 2000, el cual constituye el actual Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito