-
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje.
-
La guerra acabó con una victoria total de los aliados sobre el eje en 1945 y la liberación de los prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
-
El término Bloque del Oeste, también llamado bloque capitalista, bloque estadounidense y bloque occidental se refiere a los países que, durante la Guerra Fría, se alinearon con Estados Unidos en contra de la Unión Soviética y sus aliados (estos últimos conocidos como Bloque oriental o comunista). Los gobiernos y la prensa de este bloque estaban más inclinados a referirse como Mundo libre o Mundo Occidental.
-
Durante la Guerra Fría, el Bloque del Este, también llamado bloque oriental, fue el conjunto de países socialistas en Europa Central y del Este liderado por la Unión Soviética y enfrentado al Bloque Occidental. Debido a la falta de señales de mercado, las economías del Bloque del Este experimentaron un mal desarrollo de los planificadores centrales resultantes en dichos países tras un camino de desarrollo extenso en lugar de intensivo.
-
Fue un término aplicado en 1944 hacia Estados Unidos, la Unión Soviética y el Imperio británico. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Imperio británico se convirtió en la Commonwealth y sus territorios se volvieron independientes, seguido a esto la Unión Soviética y los Estados Unidos se les proclamó como las dos únicas superpotencias de ese momento, que entraron en un conflicto indirecto creando el periodo de la llamada Guerra Fría.
-
Países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría. Entre las características comunes figuran el tener una base económica mayormente agraria, la exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados (usualmente con los de primer y segundo mundo) y escasa infraestructura.
-
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
-
se producía la disolución de la Unión Soviética firmándose el tratado que creaba la Comunidad de Estados Independientes, que debería ser la heredera legal de la Unión Soviética, en la que cada república sería independiente y libre de unirse, y se mantendría una unión muy laxa en una especie de confederación. La CEI acabó siendo el marco donde, según los líderes rusos, se llevaría a cabo "un divorcio civilizado" de las distintas repúblicas soviéticas.
-
En 1992 Francis Fukuyama publicó El fin de la historia y el último hombre, donde sostenía que aquello que no había sido posible en 1945, ni después por las necesidades de la Guerra Fría, ahora se había logrado: el triunfo indiscutible del capitalismo neoliberal y la democracia, bajo la hegemonía indiscutida de los Estados Unidos, que inauguraría un período de paz y progreso permanentes para la humanidad.
-
El neoliberalismo, también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático, es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo. El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del tamaño del Estad.
-
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.
-
Negociaciones comerciales. La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
-
La terciarización de la economía es la transformación de las actividades económicas hacia unas más enfocadas al sector de servicios , o también llamadas actividades terciarias.
Este fenómeno es más notable en las economías desarrolladas o países industrializados en donde la estructura económica ha cambiado hacia una basada fundamentalmente en el sector de servicios en detrimento del sector industrial. -
La selección de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como foro para la CMSI presenta dos problemas. En primer lugar, se trata de una instancia eminentemente técnica encargada de la normalización de las telecomunicaciones. En segundo lugar, se diferencia de todas las demás organizaciones internacionales en que se basa en el principio de la cooperación entre gobiernos y sector privado y nunca antes había trabajado con la sociedad civil.
-
El FMI con el pretexto de ayudar a restablecer los equilibrios macroeconómicos que las políticas económicas populista y clientelares habían desquiciados, se encontró en una posición de poder que lo convirtió en una palanca fundamental de la nueva estrategia de liberación que fomentará a la globalización.
-
Estados Unidos, por su parte, tiene en los ataques cibernéticos que ya ha sufrido la principal preocupación presente y futura. Este país, que según Emilio Lamo de Espinosa perderá su supremacia mundial en un plazo máximo de 15 años en favor de China, también deberá afrontar déficits de infraestrucuras y dificultades derivadas del cambio climático. Sus vecinos del sur -Latinoamérica y Caribe- tienen en la inestabilidad social y política el mayor punto de preocupación.