-
Esquematización de la Base de Datos "Observatorio de Política Colombiana" realizada a partir de la recolección y revisión de noticias tomadas del períodico colombiano nacional "El Tiempo".
-
Así lo afirmó el presidente Juan Manuel Santos, además reiteró su disposición para negociar la paz mediante el diálogo Sin embargo dijo que las condiciones aún no estaban dadas para ello.
-
Se conoce un borrador de propuesta presentada por el gobierno en la que se declara que comunidades étnicas no serían objeto de consulta previa las operaciones militares o de intervención de la Fuerza Pública, o programas y operaciones de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. Tampoco sería consultado con las comunidades indígenas el Plan Nacional de Desarrollo excepto en los puntos relacionados directamente con estos sujetos étnicos.
-
El objetivo central es poder discutir la situación del conflicto armado en la región. La propuesta es citar al presidente Santos y los Ministros de Defensa y del Interior el 14 de agosto a una reunión en el resguardo La María en Piendamó, para dialogar con ellos sobre posibles salidas a las crisis de orden público que se viven.
-
El presidente Santos dio la orden de que el Ministro de Defensa y los comandantes de la Fuerzas Armadas de que se trasladen a Cali, Capital del Valle del Cauca, para que desde allí realicen y controlen operaciones militares con el fin de controlar la actual situación de terrorismo en el suroccidente del país.
-
Representantes de las comunidades indígenas se levantaron de la mesa de diálogo, en Popayán, luego de que el Ministro del Interior Federico Rengifo afirmara que el presidente Santos no se iba a presentar en la María donde más de 15.000 indígenas lo esperan reunidos. Santos espera para reunirse que las partes tengan listo un documento en el cual se reúnan los acuerdos a los que se espera llegar luego de la reunión. Indígenas declaran que siguen en asamblea permanente.
-
Santos afirmó durante su reunión con los indígenas en La María, que moriría feliz si lograra la reconciliación del país. También sorprendió a las comunidades indígenas al pedirles perdón por sus víctimas y por las violaciones a los Derechos Humanos que han sufrido, y afirmó que su gobierno nunca ha considerado a los indígenas como guerrilleros ni como aliados de los insurgentes. Subrayó que su gobierno cree en el diálogo y la concertación.
-
Jesús Chávez, principal vocero del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, aseguró que con la reunión se fortaleció la responsabilidad del gobierno sobre temas que aquejan en la actualidad a las comunidades indígenas como el conflicto armado. Los indígenas afirman que mientras el gobierno cumpla ellos cumplirán y de sólo con acciones se podrá restablecer la confianza entre ambos lados.
-
La policía aseguró que el 93% de los cultivos ilícitos en el Cauca son del grupo guerrillero FARC. El informe se entregó al congreso para discutir la situación del Cauca como lugar estratégico del tráfico internacional de drogas y por ello, del conflicto armado. El oficial de la policía afirmó que los últimos hechos sucedidos en esta zona, son una estrategia para mantener el "control" del corredor clave para traficar: Cauca, Tolima Huila.
-
El expresidente Uribe afirmo una vez más que el en el gobierno actual de Santos se ha deteriorado la seguridad. Así mismo criticó el fortalecimiento de las relaciones con el vecino país Venezuela, luego de que en su gobierno se afirmara que en ese país se escondían las Farc con apoyo del presidente Hugo Chávez. Uribe sostuvo también que el presidente Santos está manteniendo diálogos de paz con las Farc en Cuba.
-
Luego de las afirmaciones del expresidente Uribe, la canciller colombiana Maria Ángela Holguín aseguró que desconoce supuesto diálogo entre Santos y las FARC. Dijo además que si así fuera, es un asunto exclusivo de Santos.
-
El senador Juan Carlos Vélez (principal figurita del uribismo en el senado) se refirió de nuevo al posible encuentro entre el presidente Santos y líderes de las Farc en Cuba mientras el presidente visitaba a Hugo Chávez mientras se encontraba en tratamiento contra el cáncer. El ministro de Defensa, dijo al respecto que quien tiene que pronunciarse al respecto es el mismo presidente Santos.
-
Mientras los líderes uribistas continúan afirmando que el presidente Santos mantiene diálogos con las Farc, el Polo manifestó su apoyo hacia el diálogo entre el gobierno y el grupo guerrillero. El senador Vélez pidió una vez más a Santos pronunciarse al respecto.
-
Una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría arrojó que la mayoría de los colombianos estaría de acuerdo con un proceso de diálogo para la paz. Barranquilla, en la costa caribe fue la ciudad en la que hubo más apoyo, mientras que Medellín es la ciudad con menos apoyo.
-
La Fundación Ideas para la Paz entrevistó a 32 líderes empresarios y 9 líderes de multinacionales sobre la posibilidad de que se estuviera dando un diálogo para la paz. Algunas de las conclusiones que arrojó la entrevista fue que la mayoría de los empresarios dudan que la salida militar al conflicto sea efectiva, ya que así lo han demostrado los más de 50 años que lleva el conflicto. Creen que el diálogo debe ser fuera del territorio colombiano, sin espectáculo, acertivo y breve.
-
RCN y Telesur confirmaron que se firmó en la Habana un principio de acuerdo para negociar con las Farc. Según las versiones, el acuerdo estaría apoyado por Noruega, Cuba y Venezuela. Santos dijo que la búsqueda de acercamientos entre el grupo guerrillero y el gobierno se produjo en Santa Marta, en la reunión con Hugo Chávez en la que se restablecieron las relaciones con el vecino país Venezuela.
-
El fiscal Eduardo Montealegre se comprometió a colaborar desde el marco constitucional y legislativo cualquier proceso de paz que adelante el gobierno.
-
La OEA saludó contacto entre el gobierno y la guerrilla. En una corta presentación televisiva, el presidente Juan Manuel Santos corroboró la existencia de conversaciones exploratorias con la guerrilla. Dijo Santos que el proceso se debe basar en tres principios claves: 1. cualquier proceso debe terminar el conflicto armado y no su prolongarlo. 2. Aprender de los errores del pasado para no caer en errores viejos, y 3. mantener presencia militar en todo el territorio nacional.
-
Se desató un caudal de posturas a favor y en contra de la petición de Juan Carlos Pinzón, Ministro de Defensa, sobre que los medios de comunicación no registraran actos terroristas de las Farc. Analistas se refirieron a la petición argumentando que si no registraban, igual las Farc iban a cometer atentados tan grandes que los obligaran de nuevo a registrar. De igual forma periodistas recordaron que ellos tenían el compromiso de informar.
-
Con la reaparición de Nicolás Rodriguez -Gabino- máximo Jefe del grupo guerrillero ELN y su planteamiento de un diálogo sin condiciones, analistas dijeron que podía ser un escenario propicio. El presidente Santos dijo que bajo los tres presupuestos nombrados anteriormente, sí podrían establecer diálogo. El jefe "eleno" dijo que inclusive se podría hablar de una sola mesa con las Farc para discutir los problemas del país.
-
Se discutió entre el 23 de febrero y el 27 de agosto de este año, fue avalado por 17 personas, entre delegados del Gobierno y la guerrilla, y testigos cubanos, noruegos y colombianos.
-
Varios dirigentes políticos de diversos partidos han expresado su apoyo al presidente en el establecimiento de diálogos con la guerrilla. Aunque hay reservas sobre si se llegará a un final feliz, la mayoría coinciden en que las anteriores experiencias de diálogo han dejado un alto aprendizaje al respecto de lo que no se debe hacer. Incluso se expresó que los medios de comunicación debían ser cuidadosos con la forma y contenido de la información que se presentaba.
-
De nuevo la iglesia se mostró dispuesta a colaborar en los acercamientos para dialogar sobre la paz, y dijo a los guerrilleros de las Farc que deben dejar de cometer ataques terroristas demostrando una verdadera voluntad de cambio y cese al conflicto armado en el país.
-
José Miguel Insulza felicitó la iniciativa del gobierno colombiano actual para lograr acercamientos con las Farc, así como también la prudencia que ha caracterizado el proceso. En este mismo sentido y por primera vez, la Unión Europea se pronunció por medio de la jefa de la diplomacia europea Catherine Ashton quien dijo que esperaba que los acercamientos tuvieran resultados muy positivos. Finalmente, Estados Unidos también celebró los acercamientos para la paz impulsados en el país.
-
Juan Lozano, presidente del partido de la U pidió que el gobierno aclarara presencia del presidente venezolano Hugo Chávez en el proceso de diálogo con la guerrilla. Además, el presidente del congreso Roy Barreras recordó que los miembros de la guerrilla son culpables de crímenes de lesa humanidad y por ello deben responder. Augusto Posada, presidente de la Cámara también se expresó asegurando que estaban listos para reglamentar el marco jurídico para la paz.
-
El presidente Santos determinó que Luis Eduardo Garzón debía ser el encargado de la pedagogía en eventuales diálogos de paz. Lucho Garzón fue alcalde de Bogotá y excandidato presidencial, en la actualidad pertenece al Partido Verde, lo que a su vez indica la entrada de éste al gabinete. Que Garzón sea elegido significa además que una figura política representativa con origen de izquierda será la encargada de gestionar todos los temas sociales que se agenden en el actual gobierno.
-
Piedad Córdoba solicitó al gobierno un espacio en la futura mesa de negociación. Córdoba afirmó que los grupos guerrilleros están dispuestos a cesar el fuego para que se den las condiciones para el diálogo. Además aseguró que se hace necesario el liderazgo de un movimiento social que acompañe y participe en la construcción de la mesa de diálogo.
-
El secretario de la Comisión de Conciliación Nacional, el padre Darío Echeverri aseguró que no es muy conveniente que el ELN y las Farc se sienten en una misma mesa de diálogo. Sin embargo, insistió en que el proceso debe darse con ambos grupos de forma paralela. También aclaró que parte de los puntos álgidos de la negociación se centraban en la superación de la desconfianza, alcanzar la verdad, trabajar sobre el problema de las drogas y la desmovilización.
-
Según una encuesta bimestral Gallup, los colombianos preferirían que el fin del conflicto armado se lograra mediante el diálogo y no apelando a la guerra. Así lo afirmó el 60% de las personas que respondieron a la encuesta, aumentando en 8 puntos en comparación con el mes de julio. También aumentó el porcentaje de favorabilidad del presidente Santos al 51% , y el optimismo de los colombianos.
-
Luis Eduardo Garzón, nombrado Consejero para la movilización y el diálogo social, habla en una entrevista sobre sus funciones y perspectiva de lo que sucede actualmente en Colombia referente al conflicto armado. Describe su nuevo cargo como " el de un ministro extraterrenal. Un ministro que estará en todas partes, el más cercano al jefe supremo, que es el presidente Santos. Un ministerio que no tiene burocracia, y al que han encargado que, sobre todo, ayude para la paz".
-
Gobierno reveló el documento de las partes donde se define una agenda de cinco puntos de negociación, mecanismos y tiempos. 1. "Política de desarrollo rural", 2. "Participación Política", 3. "Fin del Conflicto", 4. "Drogas ilícitas", y 5. "víctimas".
-
Gobiernos de varios países del mundo enviaron mensajes de apoyo y reiteraron que ésta es una oportunidad histórica de salida al conflicto que no se debe dejar pasar.
-
En La Habana se reunieron líderes de las Farc con la prensa, para dar a conocer un video donde aparece Timileón Jiménez, "Timochenko", expresando que ya se habían cerrado las conversaciones exploratorias entre el gobierno y las Farc, y que ahora empezaría oficialmente a discutirse el "largo pero necesario camino de la construcción de la paz estable y duradera para Colombia".
-
De nuevo, el expresidente Uribe criticó el inicio del proceso de paz, diciendo que no se puede confiar en la guerrilla y que el acontecimiento sólo traerá más problemas que soluciones a la situación del país. Otros sectores políticos y dirigentes también se expresaron al respecto.
-
Durante el desarrollo de los diálogos de paz, Cuba y Noruega estarán como garantes del proceso, y Venezuela y Chile como acompañantes. Cuba es importante por la influencia política que tiene sobre el grupo guerrillero Farc y porque es dónde se realizarán las reuniones. Noruega por su parte siempre se ha ofrecido como colaborador del proceso. Venezuela, también tiene mucha influencia sobre el grupo guerrillero. Y finalmente Chile será acompañante, porque representa el otro espectro ideológico.
-
El fiscal Eduardo Montealegre dijo que era urgente empezar a consolidar un marco jurídico para el proceso de diálogo para la paz. También anunció que se suspenderán las órdenes de captura contra miembros de las Farc que se reconozcan como negociadores. Sin embargo, el magistrado Gustavo Gómez, dijo que quienes hayan cometido crímenes de lesa humanidad, deberán pagar. Según Gómez no hay que olvidar lo ocurrido en las negociaciones de los 80's.
-
Los primeros quince días de octubre, en Noruega, se dará inicio formal al proceso de acuerdo para la paz. El proceso exploratorio inició en La Habana el 23 de febrero de 2012, y finalizó el pasado 26 de agosto luego de firmar un "Acuerdo General para la terminación del conflicto". Santos agradeció a Venezuela, Chile, Cuba y Noruega el apoyo y reiteró que no hay cese de operaciones militares.
-
De acuerdo con algunos analistas, el Movimiento Marcha Patriótica podría ser un lugar de convergencia para guerrilleros desmovilizados que quieran incluirse directamente en la vida política del país. La Marcha se ha caracterizado por ser incluyente de múltiples sectores sociales, grupos étnicos, y organizaciones políticas. Carlos Lozano director del semanario Voz y líder en la Marcha, ha dicho que si todo sale bien, será un proceso que lleve a realinear fuerzas y fortalecer la izquierda.
-
El excomandante del ELN Francisco Galán se dirigió a grupos guerrilleros diciendo que esta es una gran oportunidad para hacer la paz, ya que se podrá apostar a la vida política y social de Colombia.
-
De acuerdo con analistas, tanto los discursos del presidente Juan Manuel Santos, como los del Jefe guerrillero Timochenko, dan muestras de confianza en la otra parte. Esto para algunos, es un indicador de que el proceso podría culminar de forma exitosa ya que ambas partes coinciden en varios de los puntos a negociar como la terminación del conflicto armado.
-
El presidente Santos agradeció el apoyo al proceso de paz, especialmente a quienes participaron e hicieron posible la primera fase. Para la segunda ya se decidió quienes irían a la mesa de negociación. Humberto De La Calle será el líder del grupo de cinco. También estarán: Luis Carlos Villegas, presidente del consejo gremial; Oscar Naranjo, el exdirector de la policía; el General Jorge Enrique Mora; el exministro Frank Pearl, y el asesor presidencial Sergio Jaramillo (nuevo Comisionado de Paz).
-
Miembros del secretariado de las Farc aseguraron que no han secuestrado y no tienen secuestrados en este momento en ningún frente, y que ellos no tienen nada que ver con el narcotráfico. Al respecto afirmaron que "para resolver el problema del narcotráfico se tiene que reconocer la pobreza en el campo y resolver la producción de otras cosas que permitan al campesino vivir dignamente de su trabajo". Finalmente dijeron que el cese al fuego será uno de los primeros puntos que deba tocarse.
-
El presidente Santos dijo que de acuerdo a la inteligencia, las Farc no han secuestrado en las últimas semanas así que habría que creerles. Sobre el tema del narcotráfico, sin embargo, el presidente aseguró que las Farc sí están vinculadas con aquella actividad ya que es su forma de sustento. También dijo que el cese al fuego sólo se dará cuando se haya dado el acuerdo, antes no.
-
Fiscalía aseguró que Simón trinidad podría hacer parte de la mesa de negociación por medio de una videoconferencia ya que no hay algo que diga lo contrario. El gobierno podría dar esa opción ya que, es imposible retirar los cargos y la condena de 60 años que dictó EEUU para Trinidad.
-
Iván Cepeda, copresidente de la comisión para la paz de la cámara recogerá las inquietudes de las personas que viven en las zonas más afectadas por el conflicto armado para enviarlas a la mesa de negociación.
-
Los menores de edad que se desmovilizan pueden ingresar a las medidas de reparación que les garantiza la Ley de Víctimas. De acuerdo con el director del ICBF Diego Molano, "en los últimos diez años han pasado 4.900 niños por los programas de salida de la guerra del Estado".
-
En un informe presentado por el partido Liberal, se dio a conocer que en 10 años el conflicto armado le ha costado al país 207 billones de pesos. El informe fue dado a conocer por Simón Gaviria presidente del partido, desde Pereira.
-
En la Habana las FARC dieron a conocer quienes irán a la mesa de negociación. Predomina la línea política. Los enviados serán: Iván Márquez (jefe del equipo negociador), Rodrigo Granda (portavoz internacional), Andrés París ( de Ala política), Marco Calarcá (plenipotenciario), Simón Trinidad (jefe extraditado), Salcedo (comisión internacional), Rubén Zamora (Jefe del frente 33), Aguilar (embajador de las Farc en Europa), y Jesús Santrich (ideólogo).
-
Miguel Angel Pascuas alias "sargento Pascuas", uno de los miembros más veteranos de las FARC será el décimo integrante del equipo que irá a dialogar con el gobierno.
-
Luis Fredy Rojas alias "el Cojo" murió en Venezuela luego de un enfrentamiento a tiros con la policía del vecino país. Así lo confirmó el ministro de defensa Juan Carlos Pinzón.
-
El expresidente Álvaro Uribe participó en el foro del Centro para la Política Bipartidista (BPC) en en Washington, y se expresó al respecto de muchos temas de importancia en la actualidad política colombiana. Por ejemplo aseguró que los generales Mora Rangel y Oscar Naranjo no debían estar sentados negociando con las FARC ya que eso contrariaba a los soldados que seguían luchando. También dijo que el apoyo de Chávez al proceso era una falacia en la medida en que él era uno de los patrocinadores.
-
Para César Gaviria (expresidente), más que pensar en qué vendrá, se debe brindar un espacio real a la izquierda colombiana, y alentar a los guerrilleros a darse la oportunidad de pensar que sus ideas pueden llegar al poder. Antonio Navarro (ex integrante del M-19), por su parte dijo que las Farc no tenían ninguna posibilidad de ganar un conflicto por la vía armada, y se notaba que ya lo sabían por las condiciones en que se están dando los diálogos.
-
De acuerdo con la Agencia Venezolana de Noticias, el canciller Nicolás Maduro habría declarado que en la mesa de diálogos para la paz colombiana habrá un representante venezolano.
-
Cerca de 1.900 militares se encuentran condenados por hechos relacionados con el conflicto, piden ser tenidos en cuenta en la política de trato diferenciado que se da en el marco jurídico para la paz. La petición es que se revisen los procesos y las condenas, ya que los militares las consideran muchas veces exageradas e injustas, ya que muchos culpables se encuentran libres, y algunos inocentes tras las rejas.
-
Presidente Juan Manuel presenta desde la sede de la ONU en Nueva York el proceso de paz colombiano al mundo. El mandatario aseguró que éste debía ser concreto y corto, por lo que al cabo de un año esperaba poder estar dando buenas noticias sobre cómo se desarrollaba el diálogo con la guerrilla colombiana.
-
El presidente aseguró que las Farc podrían participar en la política como parte de una opción dentro del diálogo, ya que el grupo guerrillero no simplemente agacharía la cabeza y se terminaría. Además afirmo que las Farc están debilitadas militarmente por lo que no se pueden tomar ciudades ni bases militares, pero sí realizar actos terroristas que es la debilidad del país.
-
Luego del comunicado del presidente Santos sobre la posibilidad de que las Farc participen políticamente en la vida nacional, Fernando Carrillo el Ministro del Interior, junto con el congreso comenzaron a trabajar en el análisis de formas legales para que las Farc tenga participación. Se habló de la posibilidad de facilitar creación de partidos políticos y brindar garantías a la oposición.