-
Adolphe Quételet propone que el peso corporal debe ser corregido en función de la estatura (Kg./ m²), hoy en dia índice de masa corporal (IMC).
-
A través de la creación de la FAO se dotaron y dotaron a otros muchos países que iban a ingresar en la Organización de un mecanismo por el que los Estados Miembros podrían ocuparse de una serie de problemas que son una fuente de preocupación importante para todos los países y para todos los pueblos. En esta organización se tratan de combatir el hambre y la malnutrición(obesidad).
-
Un estudio de en KId nos comunica que el problema de obesidad se manifiesta en mayor dimensión a partir de los 14 años.
-
En 2002, la Organización Mundial de la Salud desarrolló la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física, y Salud
-
Artículo de revisión 'Antecedentes históricos
sociales de la obesidad
en México', -
Los adolescentes son la población vulnerable ante los criterios sociales de belleza
y aceptación, la obesidad puede referir en ellos en un sinfín de significados que
propician la construcción de su identidad e imagen corporal que puede o no ser
favorable en la satisfacción de sí mismos y en su salud. -
La obesidad y el síndrome metabólico son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión está influida por factores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros. El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción.
-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos; se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
-
La obesidad es un fenómeno cada vez más popular en el mundo y representa un alto costo para los sistemas de salud de las naciones que padecen altos índices de este fenómeno. El ranking con los diez países que mantienen mayores niveles de obesidad entre su población es: 1- México (69.5%) 2- Estados Unidos (68%) 3- Nueva Zelanda (62.6%) 4- Australia (61.4%) 5- Reino Unido (61.4%) 6- Irlanda (61%) 7- Islandia (60.2%) 8- Canadá (60%) 9- Chile (59.7%) 10- Grecia (58.4%)
-
Los ministros de salud de los países de la OCDE se reunirán los días 7 y 8 de octubre de 2010 para debatir sobre La obesidad y la economía de la prevención
-
En este documento se puede encontrar, además de la obesidad, otros temas de interes como cuadros de enfermedades prevenibles, infecciosas y parasitariasn segun cada estado de país.
-
Con el fin de combatir el sobrepeso, el Comité de Salud del Ejecutivo local ha aprobado por mayoría,
una norma que prohibirá la venta de refrescos de gran tamaño en restaurantes, cines, puestos callejeros y otros establecimientos alimenticios de la Gran Manzana. La ley multará con 200 dólares a quien no cumpla lo antes mencionado. -
El primer lugar en obesidad en todo el mundo, de acuerdo con el organismo, es México. Ante ese panorama, el organismo internacional con sede en Roma lanzó este martes una campaña mundial para erradicar la malnutrición que genera carencias alimentarias y obesidad.
-
La “obesidad saludable” es solo un mito, de acuerdo con los autores del estudio publicado en Annals of Internal Medicine.
Los científicos saben que las personas con sobrepeso pueden ser lo que se llama “metabólicamente saludables”. Esto significa que a pesar de tener un alto índice de masa corporal (IMC), alguien puede tener una cintura pequeña, presión arterial normal y niveles bajos de colesterol, y mostrar poco o nada de riesgo de desarrollar diabetes. -
De acuerdo con un informe de la organización británica Overseas Development Institute, en 28 años el número de personas con obesidad(quinto factor de riesgo de deceso a nivel mundial) se duplicó en México. Señala que el porcentaje de personas que tienen un índice de masa corporal (IMC) superior a 25, límite más allá del que las personas son consideradas con sobrepeso, pasó de 23% a 34% entre 1980 y 2008.
-
Expertos del King’s College de Londres han encontrado un elemento clave que podría esclarecer algunos misterios sobre la obesidad. Se trata de un gen que interviene en la descomposición de los carbohidratos. Según esta investigación, las personas con un menor número de copias del gen que codifica una enzima que digiere los carbohidratos pueden tener un mayor riesgo de obesidad.
-
El 71 por ciento de la población adulta en México padece obesidad y sobrepeso. El 30 por ciento son obesos, el 40 por ciento tienen sobrepeso. Esto se traduce en casi 50 millones de mexicanos con sobrepeso y obesidad. El 34 por ciento de los niños mexicanos son obesos. Es decir, casi 5 millones de niños.
-
La importancia del estudio de la nutrigenómica y la nutrigenética es que se preocupa por los nutrientes que se aportan y cómo los asimila cada genoma humano, mientras que la nutrición clásica considera las calorías que contiene cada alimento.
La nutrición molecular o genómica nutricional sería una alternativa para combatir la obesidad, aseguró la doctora en Investigación Biomédica Básica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Nimbre Torres y Torres, en una entrevista con Conacyt. -
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), en España, demostró, por primera, vez que el sobrepeso podría promover la desregulación de los genes asociados con la carcinogénesis, incluso antes de la presencia de una lesión tumoral en la mama.