-
Basada en la de SEAOC (Structural Engineers Association of California).
-
Se publica el Reglamento Nacional de Construcciones, incluyendo en el capítulo IV, las exigencias para “Seguridad contra el efecto destructivo de los sismos”.
-
Se aprueba la incorporación de la Norma Básica de Diseño Sismorresistente al Reglamento Nacional de Construcciones que reemplaza al anterior.
-
En el sismo de Nazca se comprobó que las deformaciones laterales de los edificios eran mayores que los resultados que se obtenían con los coeficientes de la norma sísmica de 1977. Se decidió cambiar la norma.
-
En el 2001 ocurre el sismo de Atico (Arequipa, Moquegua y Tacna) y se decide hacer ajustes menores a la norma.
-
Se introduce una nueva zona debido a la actualización de la Información neotectónica. Se reclasifica el factor de amplificación sísmica (C). Se hace una revisión de la categorización de las edificaciones y factor de uso (U).
-
La modificatoria alcanza el numeral III inciso 2 relacionadas a Estructuras, del Título III Edificaciones del RNE. La modificatoria precisa los requisitos mínimos que deben cumplir las viviendas o edificios. Por ejemplo, se indica las dimensiones adecuadas que deben tener los componentes de la estructura de una edificación: cimentación, columnas, vigas, placas y techos.
-
La E.031 es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional, para las edificaciones con sistemas de aislamiento sísmico incluyendo aquellas indicadas en la E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones.
El Centro de Información e Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil (CIIFIC) de la UNI es el primer edificio público del Perú construido con aisladores sísmicos.