-
Sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita.
(Portellano, J. A.2005. p.9) -
Hipótesis cerebral frente a Hipótesis cardíaca.
Situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro Portellano, J. A. (2005) -
situó la actividad mental en el (LCR) (Portellano, J. A.2005. p.9) decía que la actividad mental se realizaba en el encéfalo y se desarrollaba en componentes independientes, de tal modo que la lesión cerebral se concebía como la pérdida de algún componente específico o la desconexión entre dos. (Portellano, J. A.2005. p.12)
-
se opuso a las hipótesis ventriculares,(...) afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
(Portellano, J. A.2005. p.10) -
(Dualismo)
Aseguraba mete y cuerpo eran realidades diferentes, con interacción entre si.
(Portellano, J. A.2005. p.11) -
Fundador de la frenologia, con Johan Casper Spurzheim
desarrollaron teorías licalizacionistas. sus hipotesis se denominaban frenologicas. otras aportaciones:descripción de las comisuras interhemisféricas, identificación de origen de nervios craneales en tronco cerebral o diferenciación de sustancia gris y blanca en la médula espinal. localizó el lenguaje en el lóbulo frontal y realizó primera descripción de afasia tras una lesión del lóbulo frontal izquierdo. (Portellano, J. A.2005. p.13) -
junto con Franz Joseph gall consideraron que cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del en- céfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral
(Portellano, J. A.2005. p.12) -
Fue uno de los fundadores de la neurobiología experimental.
Introdujo el concepto de actividad mental unificada.
(Portellano, J. A.2005. p.13) -
defensor de la localización de las funciones cerebrales
-
Describió ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda.
También confirmo la relación entre el lenguaje y el lóbulo frontal izquierdo, por ello su nombre se relaciona con el nombre area de Broca. (afasia de Broca)
Inicio el concepto de dominancia cerebral, reorientando nuevamente el estudio del cerebro en una dirección localizacionista.
Portellano, J. A. (2005). -
realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación.
(Portellano, J. A.2005. p.15) -
Fundador de la neurologia moderna.
moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología {...} destaca la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad: {...}
También se le debe una importante aportación sobre las asimetrías hemisféricas, ya que afirmó que el hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias mientras que el hemisferio derecho es un hemisferio automático. (Portellano, J. A.2005. p.13) -
propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo.
(Portellano, J. A.2005. p.13) -
localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo.
( afasia de wernicke) (Portellano, J. A.2005. p.14) -
Introdujo el termino de analizador.
Abrió paso al concepto de plasticidad cerebral, afirmando que es posible la recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso. (Portellano, J. A.2005. p.17) -
la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo, producía un paro afásico transitorio.
-
Cambió el término de afemia a afasia, e insistió en la predominancia izquierda. Herrera (2019)
-
puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral. También, en su dimensión de neuropsiquiatra, aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia. (Portellano, J. A.2005. p.16)
-
Contribuyo en los procesos de aprendizaje y memoria.
Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. (Portellano, J. A.2005. p.15) -
Gracias a sus aportaciones, por vez primera se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología
estudios sobre la memoria, estableciendo diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y memoria a largo plazo, que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso. (Portellano, J. A.2005. p.17) -
Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro, redefiniendo el concepto de función cerebral.
cerebral, Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de
También se le debe la formulación de varias leyes que regulan el funcionamiento cortical.Portellano, J. A.2005. p.17) -
introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada. (Portellano, J. A.2005. p.17)
-
Primero en utilizar el termino neuropsicología.
(Portellano, J. A.2005. p.14) -
publicación de la obra: The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory. El cual influyo en acentar el termino neuropsicología.
-
la primera publicación científica dedicada específi- camente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”. (Portellano, J. A.2005. p.15)
-
Es creada la primera sociedad neurocientífica existente.
Fundada por: Ralph W. Gerard
Lugar: Estados Unidos -
• Riesgo: Neurologicismo (Ignorar la importancia de la conducta)
• Concepción estática de la Neuropsicología.
(Portellano, J. A.2005. p.21) -
• Riesgo: Psicologicismo (Ignorar la importancia del sistema nervioso).
• Concepción estática de la Neuropsicología.
(Portellano, J. A.2005. p.21) -
• Concepción dinámica de la Neuropsicología.
(Portellano, J. A.2005. p.21)