-
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje,
-
-
La primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se encuentra en el Corpus de Hipócrates. -
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Johann Schmitt y Peter Schmitt, se refieren a varios
pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. -
Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. La primera descripción de un caso de alexia sin agrafia se debe a Gerolamo
Mercuriale. -
Surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posi-
bles de daño cerebral sobre la actividad comportamental. -
Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Bouillaud distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia. -
Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
-
la Sociedad Antropológica de París presentó acomienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. El examen postmortem realizado a un paciente que habia tenido perdida del habla y falleció ese mismo año demostró que el enfermo presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior, y Paul Broca presentó este caso para fortalecer un punto de vista localizacionista. -
Broca declaró que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
Se acuña el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer
un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke. -
La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral la realizó Munk en 1881, quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuada-
mente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. -
Freud propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk; asimbolia, empleado por Finkelnburg en 1870, e impercepción, propuesto por Jackson en 1864. -
En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. -
Se llevó a cabo la presentación dramática de Pierre Marie, el punto de vista holístico recibió poca atención. Marie presentó un artículo al que tituló, con irreverencia “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje”, el cual le permitió continuar con la polémica.
-
Se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos. Marie et al., (1922) utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal de Lashley (1929), cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
-
El primer resultado importante de la posguerra fue la aparición del libro de A.R. Luria, La afasia traumática, publicado en ruso en 1947 -
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el
llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. En Inglaterra, Weigl, Warrington y Newcombe abordan los problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales. En España se crea, con la dirección de Barraquer-Bordas, un importante grupo de trabajo especializado en neuropsicología. -
Geschwind publicó en 1962 su primer artículo,su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”. Ese mismo año organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, que no sólo dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias, sino que también preparó a una pléyade de neuropsicólogos llegados de todo el mundo.
-
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo. -
-
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no
ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido
visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas.