51fbgt0blpl

Neurociencias de la Conducta: Un Viaje que no se Detiene

  • Period: 3000 BCE to 2500 BCE

    Primeros Registros del Estudio del Cerebro: Descubriendo el Cerebro

    Desde la antigüedad muchas culturas tuvieron una enorme curiosidad por el cuerpo humano; Martínez y Decuadro (2008) indican como los hindúes disecaban cadáveres para ver su estructura; también en América del Sur se realizaban trepanaciones craneanas. Como refiere Duque (2002) es la cultura egipcia la primera en registrar el estudio del cerebro en sus papiros; durante varios siglos antes de Cristo se mantenía una visión mística y mágica del funcionamiento cerebral en diversas culturas.
  • 1600 BCE

    Medicina en la Época Antigua: El Papiro de Edwin Smith

    Medicina en la Época Antigua: El Papiro de Edwin Smith
    En la era previa a Cristo se estudiaba el cuerpo humano y el origen de las emociones y las conductas que emiten los hombres y mujeres, no obstante como refiere Duque (2002) generalmente se atribuían las funciones mentales al corazón, esto a pesar de existir la identificación del cerebro. El Papiro de Edwin Smith es como lo indica Vargas, López, Lillo y Vargas (2012) el primer documento escrito en el que se hace una descripción de la anatomía humana y procedimientos médicos.
  • 700 BCE

    Grecia: Inicio de la Divergencia en la Percepción de las Funciones Cerebrales

    Grecia: Inicio de la Divergencia en la Percepción de las Funciones Cerebrales
    Alcmeón de Crotona, discípulo de Pitágoras propone una visión diferente sobre la función del cerebro, de esta manera aporta una base significativa para las neurociencias; Duque (2002), explica como este filósofo griego afirmó que es el cerebro, y no el corazón como se solía pensar, el centro de la inteligencia, el entendimiento, la comprensión de sensaciones y la memoria; con esto se establece un nuevo camino en el proceso de explicar el pensamiento de los humanos.
  • Period: 460 BCE to 200

    La Transición de un Modelo a Otro: De la Hipótesis Cardíaca a la Cerebral

    Aunque Aristóteles consideraba que el corazón era el centro de la inteligencia, describió en Historia Animalium las membranas que envolvían el cerebro y sus ventrículos, siendo esto relevante para aquellos que identificaban al cerebro como el responsable de las funciones mentales (Hipócrates y Galeno); de esta forma se logra una transición entre estas hipótesis que deja como resultado la visión de estructuras cerebrales y un fluido entre ellas; surge así el líquido cefalorraquídeo (Tola, 2017).
  • 400 BCE

    Encéfalo-centrismo versus Cardio-centrismo: Hipócrates Renueva la Historia

    Encéfalo-centrismo versus Cardio-centrismo: Hipócrates Renueva la Historia
    Hipócrates por medio de la observación notó que lesiones en la cabeza generaban parálisis y alteraciones en el funcionamiento del cuerpo; además, planteó problemas como la angustia, el insomnio y los delirios (Duque, 2002). A su vez, de acuerdo a Pichot (1978), resalta los postulados de Hipócrates sobre la personalidad y sus anomalias; de esta forma, estableció los cimientos de la psicopatología, siendo esta una acción indispensable para el desarrollo de las neurociencias.
  • Period: 400 BCE to 200

    Una Nueva Visión del Cerebro

    La humanidad conservó durante siglos una perspectiva centrada en el corazón al momento de explicar el funcionamiento del cuerpo, sin embargo, en el siglo V a.c. se empieza a tomar en cuenta la importancia de otros órganos en el equilibrio que conserva el organismo y el desajuste en este, que es representado por las enfermedades; Rivera (2016), describe como el hígado genera bilis amarilla, el corazón sangre, el bazo la bilis negra y el cerebro la flema; esta visión holística cambia la historia.
  • 380 BCE

    Inicios de la Neuroquímica

    Inicios de la Neuroquímica
    Hipócrates consideró los postulados asociados a la existencia de sustancias reguladoras del organismo, sin embargo, planteó que la interacción de las 4 sustancias vitales (bilis amarilla y negra, sangre y flema) condicionaban el funcionamiento de los humanos, constituyendo enfermedades cuando se establecía un desajuste en cualquiera de ellas (Rivera, 2016). Aunque estaba equivocado con respecto a la existencia de estas sustancias, su visión ejemplifica la interacción química del cerebro.
  • 350 BCE

    Se Acerca una Nueva Era: El Cerebro como Órgano Vital para la Conducta

    Se Acerca una Nueva Era: El Cerebro como Órgano Vital para la Conducta
    En Grecia se generó un gran avance en el conocimiento del cerebro, no obstante fue todo un proceso; Aristóteles, tal y como lo describe Duque (2002) aún concebía al cerebro como una víscera sin movimiento con una función refrigerante que tenía como objetivo segregar un líquido reductor de calor para el corazón. Aunque se reduce la importancia del cerebro desde esta postura, se empiezan a generar inquietudes sobre la importancia de este órgano, las cuales se reflejan en las hipótesis de Alcmeón.
  • 300 BCE

    Estudio del Cerebro en las Sombras

    Estudio del Cerebro en las Sombras
    Herófilo de Calcedonia es considerado el primer anatomista de la historia de la medicina; realizó disecciones y vivisecciones en humanos a pesar de las normas de la época que prohibían estas prácticas; esta conducta irreverente permitió identificar los vasos sanguineos del cerebro, también el cuarto ventrículo, las meninges y los plexos coroideos (Tola, 2017). Su aporte para la neuroanatomía es fundamental al ilustrar estructuras cerebrales e incluso observarlas mientras un individuo aún vivía.
  • 180

    El Estudio del Cerebro Toma Fuerza: El Cerebro es la Sede del Alma Racional

    El Estudio del Cerebro Toma Fuerza: El Cerebro es la Sede del Alma Racional
    Galeno siguió la línea de Hipócrates y por medio del estudio de hipótesis previas asumió una postura integral que le permitió formar una síntesis entre la medicina y la filosofía. Además, postuló un esquema psicológico y jerárquico de la personalidad alejado de la metafísica (Pichot, 1979). Gracias a Galeno se descentralizó el estudio de los humanos de lo mágico y divino, dándole a los hombres y mujeres mayor entendimiento del funcionamiento de su cuerpo.
  • 200

    Conociendo el Cerebro

    Conociendo el Cerebro
    Galeno realiza disecciones del cerebro y encuentra que la comprensión en este órgano produce pérdida de funciones en el cuerpo a nivel sensitivo y motriz; a su vez, hace el mismo experimento con el corazón y concluye que la compresión de este órgano solo afecta las arterias y curso de la sangre (Peña, 2007). "Todo en el cuerpo tiene un porque y debía ser explicado" (Martínez y Decuadro, 2008). De esta manera se fractura el paradigma del corazón como centro de las funciones mentales.
  • Period: 476 to 1492

    Una Nueva Era: Llega la Edad Media

    A pesar del hito que se estableció a partir de los estudios de Alcmeón, Hipócrates y Galeno sobre la importancia del cerebro en las funciones mentales, la neurociencia detuvo su desarrollo ante la caída y surgimiento de imperios; además, una nueva corriente religiosa al rededor del mundo volvió a restringir el estudio del cuerpo humano, retomando una explicación divina sobre el funcionamiento del cerebro; la ciencia vive en la incertidumbre impuesta por la sombra de la divinidad (Tola, 2017).
  • 1511

    Rete Mirabile: Renace el Interés por la Anatomía Humana

    Rete Mirabile: Renace el Interés por la Anatomía Humana
    La inquietud por la anatomía humana trascendió las limitaciones normativas y morales en personajes como Leonardo da Vinci, lo que permitió retomar el estudio del cerebro. Como lo indica Tola (2017) los dibujos del cerebro humano de da Vinci favorecieron al desarrollo de un renovado interés por conocer completamente las características del cuerpo humano. Da Vinci realizó sus dibujos a partir de modelos tridimensionales que hizo con partes del cerebro de un buey solidificados con cera.
  • 1543

    Se Abre la Caja Misteriosa

    Se Abre la Caja Misteriosa
    Andrea Vesalios, al como lo indica Alcocer (2015), consideraba que la intervención quirúrgica no debía ser una práctica de barberos cirujanos, ya que no tenían el mínimo conocimiento de anatomía humana; por tal motivo estudió los textos de Galeno y rompe la convencional enseñanza de cirugía al realizar él mismo disecciones y observación directa del cuerpo humano, logrando así la publicación de textos confiables y láminas gráficas con gran detalle de estructuras del cerebro.
  • 1543

    Cerebro al Desnudo

    Cerebro al Desnudo
    Andrea Vesalius detalló la estructura del cerebro en el capítulo VII de su obra Corporis Humani, dedicando 43 páginas de texto y 17 ilustraciones a este órgano. Ya anteriormente en el libro I describe el cráneo, la calota y la base del cerebro y en el libro IV todos los nervios periféricos y el nervio vago, (Alcocer, 2015); este aporte representa un gran avance para las neurociencias y la anatomía humana.
  • 1547

    De Humani Corporis Fabrica

    De Humani Corporis Fabrica
    Tras el estancamiento del estudio del cerebro de más de mil años después de los postulados de Hipócrates y Galeno, esta obra de Andrea Vesalius permitió la comprensión anatomo-funcional del cuerpo (Aguado, 2019). Este texto es la primera obra en la que se ilustra la neuroanatomía humana de manera detallada, rompiendo así, teorías como la de los pneumas o espíritus; las que en el pasado trataban de explicar el funcionamiento cerebral (Tola, 2017).
  • Cerebro: Más Allá de la Materia

    Cerebro: Más Allá de la Materia
    Después de las increíbles descripciones de Vesalius sobre el cuerpo humano se estableció un conflicto para la neurociencia: el problema mente-cuerpo. Giménez y Murillo (2007) describen como Descartes se negaba a aceptar que el ser humano era reducible a la materia, inclinándose por una postura dualista. Esto no quiere decir que Descartes retomara posturas antiguas sobre el funcionamiento del cuerpo, al contrario, respetaba los estudios en neuroanatomía que Galeno y Vesalius habían realizado.
  • Una Visión del Cerebro Centrada en su Funcionamiento y No solo en su Estructura

    Una Visión del Cerebro Centrada en su Funcionamiento y No solo en su Estructura
    Aguilar (2010) señala el interés de Descartes por la integración de la postura filosófica y neuroanatómica del cuerpo humano; por lo tanto, se basa en el método científico para generar una unión entre dos perspectivas antes considerablemente separadas: el alma y conciencia humana con su estructura animal. Aunque las neurociencias conservan una postura monista, el postulado de Descartes amplia la necesidad de no solo estudiar la estructura del cerebro, sino también la forma en como funciona.
  • Electrofisología: Un Camino Para Explicar el Funcionamiento del Cerebro

    Electrofisología: Un Camino Para Explicar el Funcionamiento del Cerebro
    El funcionamiento del cerebro se traducía en la conducta, pero ¿Cómo se se daba este proceso?, Luigi Galvani por medio de la experimentación con las extremidades de ranas y la electricidad demostró la conexión que existe entre los músculos y los nervios, dando así claridad sobre la transmisión de la información. Postuló que el movimiento muscular es producto de una corriente eléctrica producida dentro de un animal (Gallone, 1986).
  • Localización de la Conducta en Áreas Específicas del Cerebro

    Localización de la Conducta en Áreas Específicas del Cerebro
    Gall y Spurzheim generaron un tímido aporte a las neurociencias a través de la frenología al tratar de buscar explicaciones del comportamiento humano por medio de la fisiología. El localizacionismo se basó en múltiples errores y dista mucho de la neurociencia moderna; no estaba basado en un método científico y en la historia es considerado una pseudociencia (Arias, 2018); aún así, impulso el estudio del conexionismo cerebral como postura contestataria a modelos reduccionistas como la frenología.
  • Más Allá de un Área

    Más Allá de un Área
    Pierre Flourens propuso la teoría del campo agregado del encéfalo y esta resulta ser una respuesta a la frenología. Por medio de experimentos con animales, (ablaciones al cerebro) Flourens postuló que el tamaño de una lesión en el cerebro determinaba una alteración en la conducta, proponiendo así una visión de integración de áreas en el encéfalo (Campo-Cabal, 2012). Esta teoría influyó a la psicología al ser considerada fuertemente por eminencias como Pavlov y Goldstein.
  • El Ambiente y el Cerebro

    El Ambiente y el Cerebro
    Johannes Müller trascendió la perspectiva de comunicación interna del cuerpo y agregó a esta teoría la importancia de los estímulos ambientales en las características de la energía transmitida a través del sistema nervioso; es así, como postula que el cerebro está consiente del mundo exterior y determina sus diferencias energéticas por medio de la experiencia; lo anterior establece la diversidad sensitiva y perceptiva humana, lo que representa un gran avance para la psicología (Pellicer, 1997).
  • La Influencia de las Sustancias Químicas en la Conducta

    La Influencia de las Sustancias Químicas en la Conducta
    Claude Bernard introdujo el método científico en la medicina con el objetivo de verificar hipótesis; además, hizo una descripción del efecto de los fármacos en las uniones neuromusculares, logrando así, establecer la localización de un sitio de acción de las drogas (Serra y Fadel, 2012). De esta forma, mostró la importancia de las sustancias químicas en el organismo al establecer la influencia de las sustancias químicas en la conducta: se origina la psicofarmacología.
  • Period: to

    Influencia de los Fármacos en la Conducta

    A partir del siglo XVIII se generó una revolución en las neurociencias y la psicología a partir del desarrollo de la farmacéutica. Comenzando por Bernard y siguiendo con Elrich, Langley, Buchheim, Dale, Loewi, Clark, Paton, entre otros, se estableció una de las estrategias interventivas de la medicina mas usada en la actualidad: la farmacología. Su uso ha determinado el tratamiento de enfermedades mentales, trastornos psicológicos y enfermedades neuro-degenerativas, (Serra y Fadel, 2012).
  • Conexionismo: La Célula como Agente Conector

    Conexionismo: La Célula como Agente Conector
    Las neuronas trascendieron las estructuras del cerebro al ser agentes de conexión que permiten explicar el comportamiento humano como la interacción de áreas cerebrales entre sí; de esta forma Hughlings Jackson, Broca y Wernicke determinan que el cerebro además de tener estructuras específicas para su funcionamiento, establece un red de comunicación entre áreas por medio de células (Campo-Cabal, 2012). Este aporte diversifica el origen de la conducta y la complejidad del comportamiento humano.
  • Sistema Nervioso: Toda una Red de Comunicación

    Sistema Nervioso: Toda una Red de Comunicación
    Posterior a los hallazgos de Galvani, se replicaron los experimentos realizados con ranas para describir los impulsos eléctricos nerviosos. Hermann Von Helmholtz generó grandes aportes a la psicología y a las neurociencias al explicar los procesos de percepción; también al comparar al sistema nervioso con una red de cables telegráficos; de esta manera, ilustra la comunicación del cerebro con otros órganos por medio de la propagación del impulso nervioso (Lamberti y Rodríguez, 2007).
  • Neurona: La Exponente de la Perfección Cerebral

    Neurona: La Exponente de la Perfección Cerebral
    Golgi y Ramón y Cajal recibieron el premio Nobel en medicina en este año; y este reconocimiento marca el proceso que llevaron las neurociencias a través de la historia, al iniciar el estudio del cerebro desde una perspectiva mágica, pasando por la visión de una masa inseparable y continuando por una imagen de un sin número de componentes que realizan un trabajo de interacción extraordinario y complejo; la neurona y sus sinapsis son el símbolo de la diversidad de la conducta humana.
  • Neurociencias: Aún en Desarrollo

    Neurociencias: Aún en Desarrollo
    La tecnología actual ha dado más fuerza a la ciencia y el estudio del cerebro no es la excepción; las neurociencias continúan su evolución, ya no solo buscando respuestas a su funcionamiento, sino también orientadas a la modificación del comportamiento humano y el tratamiento de enfermedades y trastornos que por siglos han aquejado a los hombres y mujeres.
  • REALIZADORA: PAULA ANDREA PIMIENTO GÓMEZ

    Bogotá, 2019. Universidad AREANDINA.