-
Es un documento egipcio que se cree que es el primer escrito en donde se menciona al cerebro.
-
Consideraba que las alegrías, placeres, risas, ocios, penas, dolor, abatimiento y lamentaciones venian del cerebro.
-
Consideraba que un órgano tan inmóvil, grasiento y escaso de sangre, era practicamente inútil, él creía que la mente residia en el corazón.
-
Personaje de origen griego, se convirtió en gran referencia durante mucho tiempo, fue médico de la corte con cuatro emperadores sucesivos.
-
Obra publicada en 1316 por el profesor Mondino de Bolonia y fue el manuel de referencia en Europa durante sucesivas ediciones.
-
Quería conocer la forma de los ventrículos cerebrales por lo que inyectó cera líquida caliente, cuando esta se enfrió obtuvo el primer modelo del sistema ventricular del cerebro y se dio cuenta que el modelo obtenido no coincidia con la doctrina medieval
-
Ilustración del siglo XV de Gregor Reisch, se muestra la concepción medieval de las funciones mentales y su ubicación en los ventrículos cerebrales
-
Presenteo una obre titulada "De la estructura del cuerpo humano" en la que recopilaba cientos de disecciones humanas.
-
Filósofo francés, planteó las cuestiones fundamentales acerca de la relación mente-cuerpo
-
Consideraba que los animales son autómatas, como una especie de relojería natural, así lo expresaba en su obra "Discurso del Método".
Atribuía a la glándula pineal un papen fundamental en el comportamiento humano, además de considerar que era el lugar en donde la mente se unia con el cuerpo.
Su obra De homine fue publicada en latín en 1662 y en 1664 en francés -
Demostró que cuando los musculos se contraen, éstos no aumentan de volumen, por la llegada de los espíritus animales a la masa muscular, siendo un aspecto clave de la hipótesis espiritual.
-
Monto su propio laboratorio realizando experimentos con ancas de ranas, observo que se contratan al indicarles electricidad, por lo que demostró que el i flujo electrico provenía del interior del animal, siendo éste el enigmático elemento que viajaba por los nervios y accionaba los músculos.
-
Realizó el primer intento sistemático de relacionar la topografía cerebral con las funciones psíquicas.
-
Fundador de la frenología, estableció la psicología de las facultades, que trataba de atribuir características mentales específicas a las diferentes regiones del cerebro.
-
Desarrolló una psicología fisiológica de las sensaciones, basada en el método científico y la contrastación empírica en el laboratorio.
En 1860 publicó la obra Elementos de Psicofísica marcando un hito para el surgimiento de la psicología científica y que convirtió en uno de los pilares de la Neurociencia Cognitiva -
Realizó varios experimentos con animales principalmente ranas, palomas, gallinas y otras aves, en todos los experimentos no encontró especialización cortical; hoy se sabe que dichas especies tienen la corteza poco desarrollada.
-
Realizó experimentos con primates medienta el procedimiento de lesión experimental y estimulación eléctrica cerebral.
-
Reafirmó el trastorno de lenguaje causado por daño en el cerebro, situada en el lóbulo temporal izquierdo
-
Comprendió la importancia de la sinapsis y así bautizó a tal conexión, determinó cual era la importancia de la sinapsis en la transmisión nerviosa y en la integración del sistema nervioso
-
Demostró que hay una parte del cerebro especializada en las funciones lingüísticas, de manera que, si se lesiona, el habla desaparece o queda gravemente afectada (afasia de Broca)
-
Presentó el caso de un paciente que perdió la capacidad de producir lenguaje articulado, y en cuya autopsia pudo observarse una lesión en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.
-
Describió en 1864 sus estudios sobre la epilepsia y la hemiplejía que las funciones sensoriales y motoras que se hallaban ubicadas en diferentes zonas de la corteza.
Postuló un modelo de organización jerárquica del sistema nervioso, en el cual mencionaba que los niveles superiores controlan los inferiores y donde múltiples áreas cerebrales contribuyen a los procesos cerebrales complejos.
Es condierado como un precursor de los postulados de la Neurociencia Cognitiva actual. -
Realizó los estudios citoarquitectónicos del córtex, en la que manifestaba una compleja organización anatómica
-
Eduard Hitzig (1838-1907) y Gustav Fritsch (1838-1927) descubrieron por medio de la estimulación eléctrica del cerebro la organización somatotópica de la corteza motora del perro
-
Describió un segundo tipo de dificultad del lenguaje, relacionada con la comprensión, ocacionada por una lesión en una zona posterior con relación al paciente de Broca (en el planum supratemporal).
-
Presenta su obra The functions of the brain, el cual presentaba unos dibujos del cerebro de un mono con mapas de las zonas responsables de las distintas funciones.
-
Junto con otros amigos fundó la revista Brain que sigue en la actualidad con un impacto mundial
-
Desarrollo la técnica para el registro de la actividad de células nerviosas individuales y suponía un paso importante hacia la convergencia entre neurociencia y psicología.
Pero fueron Haldan Keffer Hartline (1903-1983) y Stephen Kuffler (1913-1980) los que aplicaron esta técnica en invertebrado y mamíferos respectivamente. -
Realizó experimentos de ablación en ratas, parecidos a los de Flourens, obteniendo resultados similares.
Propuso dos principios para explicar los efectos difusos de las lesiones corticales sobre el aprendizaje y la memoria: El principio de acción de masa y el principio de equipotencialidad. -
Es considerado uno de los precursores de la psicología fisiológica moderna
-
Reciben el Premio Nobel en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura de el sistema nervioso.
-
Recibieron el Premio Nobel por sus hallazgos sobre la transmisión química del impulso nervioso
-
y Edward Hitzig (1838-1907) Trataban de encontrar alguna región cerebral que fuera responsable de los movimientos del animal, su idea era acceder al cerebro canino y estimularlo con un electrodo.
-
Publica su obra The organization of behavior, aún en la época de hegemonía conductista, tuvo una profunda influencia en el desarrollo de la psicología fisiológica; sus planteamientos asociacionistas contribuyeron al desarrollo de una nueva psicología
-
Surge en 1950 como reacción al conductismo dominante
-
George A. Miller, acuñó el nombre de Neurociencia Cognitiva y publicaba en el año 1956 su influyente artículo “The magical number seven, plus-or-minus two”
-
Realizó estudios unicelulares sobre la corteza somestésica del mono, determinaron que las células corticales tienen propiedades de respuesta altamente selectivas.
-
Realizaron estudios unicelulares sobre la corteza visual del mono, determinaron que las células corticales tienen propiedades de respuesta altamente selectivas.
-
Demostró que algunas tareas se llevan a cabo en una serie discreta de etapas de procesamiento y desarrolló un método llamado de los factores aditivos
-
Fue uno de los primeros en utilizar la experimentación científica contra la frenología.
Realizó experimentos con palomas y propuso una teoría en la que señalaba sobre la función cerebral unitaria, es decir que no hay una región específica para cada habilidad.
Sin embargo sus trabajos carecían fundamento a causa de las limitaciones tecnológicas de la época. -
Se dio un curso con el nombre de neurociencia cognitiva impartido por Gazzaniga y Miller en el Cornell Medical College
-
Describieron multiples áreas funcionales en el córtex somestésico
-
Establecio:
1) Las funciones complejas se pueden descomponer en procesos simples
2) Los procesos simples pueden localizarse anatómicamente y estudiarse en relativo aislamiento
3) Los procesos cerebrales simples se correlacionan directamente con formas simples de procesos conductuales. -
Destacó la importancia de analizar los “problemas” que debe resolver el sistema visual.
Destacó la idea de que la computación se puede entender en múltiples niveles de análisis -
Posner y DiGirolamo que según ellos se publica el primer texto con el nombre de: Cognitive neuroscience: Developments towards a science of synthesis, de Posner, Pea y Volpe
-
Aparece otro libro acerca de las representaciones mentales
-
Otros textos que aparecieron con ese término fueron el Handbook of cognitive neuroscience editado por Gazzaniga en 1984.
Define el objetivo de la Neurociencia Cognitiva como el estudio de las bases biológicas de la cognición humana. -
Descubrieron multiples áreas funcionales en el córtex auditivo
-
Demuestra la modulación de la actividad neuronal unitaria con la atención selectiva.
-
Un texto más titulado "Mind and brain: dialogues in cognitive neuroscience" y editado por LeDoux y Hirst en 1986
-
Se cree que fue entre los años 1988 y 1989 cuando la Neurociencia Cognitiva se establece como una disciplina nueva y con un objeto de estudio y marco paradigmático basado en el sentido de Kuhn
-
Mencionan que las funciones complejas como la percepción, la memoria, el razonamiento, o el movimiento se llevan a cabo por varios procesos subyacentes, cada uno de los cuales contribuye únicamente en parte a la habilidad.
-
Y Fuster, 2000 afirman que toda neurociencia es cognitiva
-
Recibe el premio Nobel en Medicina en el año 2000, por sus aportaciones al conocimiento de los mecanismos moleculares del aprendizaje y la memoria
-
Para Kan del, Schwartz y Jessell, mencionan que el objetivo de la neurociencia es comprender la mente: cómo percibimos, nos movemos, pensamos y recordamos.
Shepherd, en su obra Neurobiology, también atribuye propósitos similares a esta disciplina. -
Propusieron otra dirección de la Neurociencia Cognitiva llamada neurociencia cognitivo-social.
Busca entender fenómenos conductuales en términos de la interacción de tres niveles: el nivel social, en los factores motivacionales y sociales que influyen en la conducta y la experiencia. -
En 1991 descubrieron una familia de genes que codifican para los receptores odoríferos del epitelio olfativo. Estos estudios permitieron deducir la estructura de las proteínas y comenzar a entender las sorprendentes propiedades sensoriales de las células olfativas, lo que les valio el Premio Nobel en 2004.
-
Investigadores europeos crearon una interfase entre neuronas de mamíferos y chips de silicio. A largo plazo permitirá la creación
de prótesis de nervios muy sofisticados para combatir desordenes neurológicos. Además podría permitir la creación de computadoras biológicas que utilizarán neuronas vivas. -
En un estudio realizado en EE.UU. se encontró que el cerebro de la gente inteligente se desarrolla a una tasa diferente a la de los demás. Se menciona también que el coeficiente intelectual esta relacionado con la dinámica de maduración de la corteza cerebral.
-
Una potencial vacuna de ADN para combatir el Alzheimer produjo resultados prometedores en ratones. La vacuna ayudó a reducir los niveles de beta-amiloide, cuyo acúmulo se relaciona con la enfermedad en hasta un 50% en algunas partes de cerebro, no produce efectos secundarios. El estudio japonés fue publicado por la
academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.