-
Después de descubierta la escritura, es posible hallar textos diversos a manera de esbozo de los derechos humanos. En su principio solo se pueden identificar como derechos personales que el poder político reconoce y acepta.
-
-"Los 10 mandamientos” son parte de la prehistoria de los derechos humanos. Mediante prohibiciones se establecen derechos.
-El texto hindú “Código de Manu”, es de las primeras manifestaciones explícitas de algunos derechos humanos.
-Para el Cristianismo, en el génesis se expresa a la persona como imagen de Dios, por lo que consagra su dignidad. Además proclama la igualdad esencial de las personas. -
En el Libro de los Muertos se señala que el derecho y la justicia están vinculados a la moral. Ahí se brinda una serie de normas para facilitar la vida en sociedad.
Las enseñanzas de ese libro son parte de un orden establecido por una divinidad: el que hace mal debe comparecer en el tribunal de los muertos. -
Por primera vez aparecen recopilaciones de normas ordenadas, sistematizadas y orientadas a organizar la vida social.
-
La compilación jurídica más antigua es el “Código Hammurabi”, el primero en regular la ley del Talión, con 250 artículos y disposiciones que al día de hoy son insostenibles.
Surgieron avances en materia de derechos personales, de familia y hasta normas de trabajo o laborales.
Las personas ya no se regían por la fuerza o la venganza, sino por la ley.
Se pretendía proteger al débil, al pobre.
En este periodo los derechos personales son vistos como misericordia del rey, más que un derecho. -
Atenas: concepción de la dignidad humana, en el hombre libre, el ciudadano.
La concepción de los derechos y democracia es social, aunque solo una parte pueda ejercerlos. Se distinguen tres grupos sociales: ciudadanos (nativos de polis), extranjeros y esclavos.
Platón y Aristóteles sostenían que los esclavos no tenían derechos. -
Es el primer escrito de leyes de Grecia, en el que se disponía que solo el Estado tenía facultad de castigar a las personas acusadas de sus crímenes.
Empiezan las reflexiones sobre la moral, y de cuáles normas morales nacen del razonamiento humano. Este hecho cobra gran importancia, en la medida que da pie a cuestionar la legitimidad de un sistema cuando es arbitrario. -
Buda critica el sistema de castas de la religión Hindú.
-
Confucio (551-479 a.C.) transforma el confucianismo en religión oficial de China, promulgando el respeto a la jerarquía y las buenas relaciones entre los gobernantes y los súbditos, entre el marido y la mujer, el padre y el hijo, para alcanzar así una sociedad más justa.
-
Es el primer texto constitucional, como se entiende hoy. Defiende la libertad, la propiedad y la protección de los derechos del ciudadano y la igualdad ante la ley, en un contexto de sociedad segregatoria y discriminatoria.
-
Se le vincula con la relación de Derecho: Estado-individuo.
Los filósofos empiezan a trabajar el concepto de la igualdad esencial de todos los hombres. Se da paso al concepto de ley natural (inherente a la naturaleza del hombre que ha sido dotado por Dios de razón). La ley natural es anterior y superior a la ley civil.
Se cree que las normas provienen de las divinidades, por eso es necesaria la intervención de un sacerdote en los asuntos jurídicos, y los castigos tenían connotación religiosa. -
Los jurisconsultos romanos concluyeron la existencia de ramas del Derecho
-
En el mandato del emperador Trajano (98d.C.-117d.C.) se promulgó el “Curator Civitatis” que buscaba la protección de niños y pobres de los poderosos, aunque tuvieran investidura de autoridad.
-
El emperador Valentiniano I (354 d.C. - 375 d.C) se constituyó como el “Defensor Plebis” con el fin de simplificar la administración de la justicia y acabar con los abusos de los poderosos.
-
La Iglesia era el órgano de legislación más importante.
De los Concilios de la Iglesia, nacían normas. Estas normas defendían los derechos individuales y las garantías personales de las clases dominantes, como el habeas corpus, el juez natural, la tolerancia religiosa, juicio previo, respeto a las costumbres, derecho de propiedad, entre otros. -
La clase alta y el clero tenían plenitud de los derechos, las clases inferiores tenían menos y los esclavos no tenían. Luego, los esclavos pasaron a ser servidumbre, libres pero dependientes siervos del señor feudal, hasta que comenzó el campesinado.
Los derechos eran estamentales, discriminatorias, y con justificación de Dios, vistas como obras de misericordia y no como derechos. Luego, las revoluciones burguesas a fines del S. XVIII introdujeron el principio jurídico de igualdad ante la ley. -
Fueron aprobadas un conjunto de leyes en León en 1188 se le denominó “La Carta Magna Leonesa”, y establecía garantías procesales como la libertad personal, el derecho de propiedad y la inviolabilidad del domicilio. Esta carta reglamenta el derecho de justicia.
-
El surgimiento de los fueros y cartas magnas constituyen un momento histórico que marca un hito en el lento progreso del reconocimiento de las garantías y derechos individuales.
-
Consigna la libertad de la Iglesia, la libertad personal, algunas garantías procesales, derecho de propiedad, libertad de tránsito, etc. Los burgueses se sintieron desvinculados de esta Carta, por lo que iniciaron una lucha para defender sus derechos. El rey Juan sin Tierra se vio obligado a aceptar esta época de transición, renunciando a ciertos derechos y obligándose a respetar determinados procedimientos legales, reconociendo así que la voluntad del rey estaría sujeta a la ley.
-
Surge el Renacimiento y su filosofía, el humanismo. El humanismo es el fundamento ético y filosófico en la consolidación de los reconocimientos de los derechos humanos en el período premoderno.
Los derechos empiezan a girar alrededor de la persona individual independiente de la colectividad. Empiezan las luchas contra el Estado y la Iglesia para defender los derechos. -
La mayoría de los Estados consagraron en sus constituciones derechos como lo hizo tempranamente la Carta Magna Leonesa. Es decir, se empiezan a institucionalizar las leyes.
-
Después de la revolución industrial, su extrema explotación de los trabajadores y aplicación sesgada de las libertades que excluye a grupos importantes de la población, las luchas sociales se universalizan logrando incidir en el desarrollo del derecho internacional, y se culmina con la creación de la “segunda generación de derechos humanos”
En el Tratado de Versalles se reconoce que existen trabajos con condiciones que implican un gran número de personas, injusticia, miseria y privaciones. -
Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, y reconocido el fenómeno del fascismo como una negación integral de los derechos humanos, surgen los derechos colectivos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, y que se denominará “tercera generación de derechos''. En esta Carta se establece el carácter obligatorio del derecho internacional para todos los Estados, sean o no miembros de las Naciones Unidas y se establecen sanciones para aquellos que lo violen.