NATURALEZA DE LA LUZ. Daniela Barajas Barajas

  • Platón y Demócrito
    950 BCE

    Platón y Demócrito

    La luz son tetraedros que viajan en distintas velocidades.
    Demócrito: Las partículas están vacías, presentan diferentes formas y orientaciones, y se asocian entre ellas para formar los colores.
  • Empédocles
    900 BCE

    Empédocles

    Empédocles mencionó sobre la existencia de cuatro elementos fundamentales (tierra, aire, agua y fuego), pero también habla sobre la percepción y los sentidos y ahí, por fin, encontramos la primera mención de la Historia sobre la naturaleza de la luz.
  • Homero
    800 BCE

    Homero

    850 antes de nuestra Era, Homero recoge las creencias de la Iliada y la Odisea: Los ojos de los seres vivos proyectan un rayo de fuego sutíl en la visión, se produce por el encuentro de ese fuego interior con la del exterior.
  • Period: 800 BCE to

    NATURALEZA DE LA LUZ.

  • Snell : Principio de Refracción

    Snell : Principio de Refracción

    Principio de refracción años antes. Descartes usó su principio, Ley Snell- Descartes
  • Issac Newton

    Issac Newton

    prisma luz blanca, Colores, Índices de refracción distintos, la luz blanca espectros; teoría emisión diminutos corpúsculos atraídos por el medio.
    * Siglo 18 Un conjunto de corpúsculos de diferentes colores
  • Hooke y Huygens : Teoría Ondulatoria

    Hooke y Huygens : Teoría Ondulatoria

    El holandés Christian Huygens y el inglés Robert Hooke desarrollan la primera teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz basándose en ideas previas de René Descartes
  • Finales del Siglo XVII : Christian Huygens

    Finales del Siglo XVII : Christian Huygens

    Huygens: Tratado de la luz,Principio de la Propagación de la luz, la luz viaja mas rápido en el aire que en el agua. Polarización.
  • Ole Rømer: Velocidad de la Luz

    Ole Rømer: Velocidad de la Luz

    Velocidad de la Luz.
  • Fernard Principios: Ley de Refracción y Espejismos

    Fernard Principios: Ley de Refracción y Espejismos

    principio de tiempo mínimo, explica la ley de refracción, y los espejismos
  • Siglo XVII : Euclides

    Siglo XVII : Euclides

    Euclides: en su tratado de la Óptica, realiza un estudio matemático de la luz, elaborando postulados importantes, relativos a la naturaleza de la luz y afirmando que la luz viaja en línea recta.
  • Siglo XVIII: Ptolomeo

    Siglo XVIII: Ptolomeo

    Realizó un estudio de las propiedades de la luz, la cual está recogido en su tratado Óptica. Refracción atmosférica y la distancia entre las estrellas
  • Siglo XVII : Francesco Maria de Grimaldi

    Siglo XVII : Francesco Maria de Grimaldi

    Realizó observaciones precisas de la difracción de luz y acuñó el término difracción. Dejaba que penetraran los rayos solares a un cuarto oscuro a través de un pequeño agujero en un cartón. Hizo después pasar esta luz a través de otra cartulina de nuevo perforada, con dimensiones que midió cuidadosamente, descubriendo que la luz proyectaba una mancha mayor a la esperada si la propagación de la luz fuera rectilínea.
  • Polarización de la Luz: Arago

    Polarización de la Luz: Arago

    Aragó junto con Fresnel estudiaron en detalle fenómenos que manifiesta la luz polarizada. Comprobaron que dos rayos polarizados ubicados en un mismo plano se interfieren, pero en cambio no lo hacen, si están polarizados entre sí, cuando se encuentran perpendicularmente.
  • Inicios del Siglo XIX: Fresnel

    Inicios del Siglo XIX: Fresnel

    Fresnel otorgado el premio de París basada en la teoría ondulatoria, la vibraciones de una onda luminosa, difracción mínimos detalles. Fresnel comprende la hipótesis: polarización de la luz y todos los conocidos luminosos.
  • Ya situados en el Siglo XIX: Aportaciones de Científicos

    Ya situados en el Siglo XIX: Aportaciones de Científicos

    determinó la velocidad de la luz como 300.000 Km/s en 1849 sin usar mediciones astronómicas.
  • Polarización de la Luz: Malus

    Polarización de la Luz: Malus

    realizo varios experimentos para verificar aspectos de la teoría ondulatoria de Huygens y la reescribió en forma analítica. En sus trabajos estudió detalladamente la polarización y en 1808 descubrió que también se produce en la reflexión, poniendo en evidencia que no era un fenómeno inherente a medios cristalinos.
  • Líneas Oscuras de Fraunhoffer

    Líneas Oscuras de Fraunhoffer

    observa que en el espectro existen líneas oscuras. Fraunhofer redescubrió las líneas de forma independiente y comenzó un estudio sistemático y medición cuidadosa de la longitud de onda de estas bandas. En total, describió alrededor de 570 líneas y asignó a las bandas principales las letras de la A a la K, y a las más delgadas con otras letras.
  • Malus: Reflejo del Sol

    Malus: Reflejo del Sol

    Observó el reflejo del sol mediante un polarizador.
  • Michael Faraday: Electromagnetismo

    Michael Faraday: Electromagnetismo

    descubre el efecto que lleva su nombre (rotación del plano de polarización de la luz por un campo magnético). Faraday propone que los efectos magnéticos y eléctricos asociados a la materia tienen influencia sobre la propagación de la luz. Realizando, de esta forma, el primer acercamiento entre materia y luz.
  • James Clerk Maxwell

    James Clerk Maxwell

    se da cuenta de la relación existente entre electricidad, magnetismo y luz y desarrolla la formulación matemática del campo electromagnético que se concreta en las famosas ocho ecuaciones de Maxwell. Maxwell termina, de esta forma, con la teoría corpuscular de Newton al afirmar que la luz es una onda.
  • Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff

    Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff

    descubrieron que cada elemento químico tenía asociado un conjunto de líneas espectrales, y dedujeron que las bandas oscuras en el espectro solar las causaban los elementos de las capas más externas del Sol mediante absorción. Algunas de las bandas observadas también las causan las moléculas de oxígeno de la atmósfera terrestre.
  • Arnold Sommerfeld

    Arnold Sommerfeld

    Sommerfeld definió la difracción como la propagación no rectilínea de la luz que no se puede interpretar a partir de las leyes de la reflexión y de la refracción
  • Max Planck: Curva de emisión luminosa del cuerpo negro.

    Max Planck: Curva de emisión luminosa del cuerpo negro.

    Max Planck realiza una hipótesis revolucionaria para interpretar La curva de emisión luminosa del cuerpo negro.
  • Físisca cuántica : Bohr, Einstein, Heisenberg, De Broglie, Schrodinger y Dirac.

    Físisca cuántica : Bohr, Einstein, Heisenberg, De Broglie, Schrodinger y Dirac.

    Desarrollaron Física cuántica ( átomos y moléculas)
  • La teoría cuántica de Einstein

    La teoría cuántica de Einstein

    La teoría cuántica de Einstein tiene que ver con que la luz no son ondas continuas, sino “quanta” (cuántos o Quantos), es decir fotones, que no son ondas sino partículas.
    Por la demostración de esto, recibió el premio Nobel.
  • Werner Heisenberg: Elevado número de partículas

    Werner Heisenberg: Elevado número de partículas

    La luz también puede concebirse como una corriente de partículas (cuantos de luz denominados fotones) y el momento de un fotón es inversamente proporcional a su longitud de onda. Así, cuanto más pequeña sea la longitud de onda de la luz, mayor será el momento de sus fotones
  • Teorías actuales de campo unificado

    Teorías actuales de campo unificado

    Actualmente, se busca una teoría que sea capaz de explicar de forma unificada la relación de la luz, como campo electromagnético, con el resto de las interacciones fundamentales de la naturaleza. Las primeras teorías intentaron representar el electromagnetismo y la gravitación como aspectos de la geometría espacio-tiempo, y aunque existen algunas evidencias experimentales de una conexión entre el electromagnetismo y la gravitación, sólo se han aportado teorías especulativas.