-
Ha sido desde el inicio una unidad pionera en basar su definición
en cantidades cada vez más universales, constantes y fundamentales de la física. Ha ido siempre abriendo camino al resto de unidades que han ido reproduciendo el mismo modelo hasta culminar en la reciente revisión del SI donde todas las unidades están definidas a partir de constantes de la naturaleza. -
Estuvo compuesta por científicos de gran renombre como Borda, Condorcet, Laplace, Lagrange y Monge. Su primera tarea fue dirimir entre tres posibles referencias para establecer una nueva definición del metro: la longitud de un péndulo simple oscilando en una latitud de 45° con un período de un segundo, la longitud de un cuarto del círculo máximo del ecuador o la longitud de un cuarto del meridiano terrestre.
-
Con una longitud definida como el diez millonésimo del cuarto
del meridiano terrestre. El meridiano terrestre se definía en aquel entonces, siguiendo los criterios de los astrónomos, como un círculo completo alrededor de la Tierra. -
Esta contaba con más de setecientas unidades de medida
diferentes. Muchas de ellas tomaban como referencia criterios de la anatomía humana: la palma, el pie, el codo, la toesa, etc. -
Los múltiplos y submúltiplos de las unidades no seguían una estructura armoniosa. Todo ello dificultaba enormemente los cálculos en la vida cotidiana, introducía errores y era fuente de engaños.
-
Una vez que la unidad de longitud estuvo definida a partir de un
parámetro universal, el resto de unidades se definieron a partir del metro para beneficiarse de esa misma universalidad. Así se definieron el metro cuadrado, el metro cúbico, y la unidad de masa.
Para definir la unidad de masa, la comisión eligió establecer que el “grave” (que más tarde pasaría a llamarse kilogramo) sería igual a la masa de un decímetro cúbico de agua pura a la temperatura de máxima densidad. -
Estos dos científicos asumieron solos la imponente tarea de medir la longitud del meridiano desde Dunkerque hasta Barcelona usando la técnica de la triangulación. Les llevaría siete años concluir las medidas.
-
Ya con los resultados definitivos de Méchain y Delambre se fabricaron un prototipo material de platino, de longitud igual a un
metro y un cilindro también de platino, de masa igual a un kilogramo. Fueron depositados en los Archivos de la República, en París, donde todavía siguen, y fueron dedicados “a todos los tiempos, a todos los hombres”. -
El sistema métrico decimal, que contenía la simplicidad y la universalidad en su concepción empezó a propagarse fuera de Francia. El desarrollo de redes ferroviarias, el auge de la industria y la multiplicación de intercambios comerciales crearon la exigencia de precisión en las medidas. Desde principios del siglo XIX el sistema métrico fue adoptado en diversas provincias italianas. Fue declarado obligatorio en los Países Bajos en 1816 y escogido por España en 1849.
-
En Francia, tras la adopción de algunas medidas contradictorias debido a controversias políticas, la ley del 4 de julio de 1837 adoptó exclusivamente el sistema métrico decimal, medio siglo más tarde de su creación, impulsada por el entusiasmo
revolucionario. -
Las adhesiones se multiplicaron abarcando incluso países
latinoamericanos. Sin embargo, todos esos países quedaban subordinados a Francia para obtener copias exactas de los prototipos del metro y del kilogramo. Esta dependencia reforzó la iniciativa de establecer un organismo internacional neutral
encargado de conservar nuevos prototipos internacionales y de facilitar sus copias a los países miembros. -
Nace el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM), con sede en Sèvres, a las afueras de París, creado a través del Tratado del Metro, firmado el 20 de mayo de 1875 en París durante una conferencia diplomática por los representantes de 17 estados signatarios, entre ellos España. Fue notable la ausencia de Gran Bretaña entre los signatarios e igualmente notable la presencia de Estados Unidos. Gran Bretaña firmaría el tratado en 1884.
-
La incertidumbre de calibración dada fue de dos
microgramos. La fabricación de los prototipos nacionales del metro tomó más tiempo que la de los kilogramos debido a que la forma de las barras no era de fabricación sencilla, ya que se escogió que su sección transversal presentara forma de X, y el proceso de grabado
y pulido era también complejo. Las comparaciones finales entre la longitud de los prototipos y la del metro internacional concluyeron en 1889. -
Metro requería la fabricación de un nuevo prototipo internacional del metro y otro del kilogramo. En 1879, Johnson Matthey fabricó tres cilindros de una nueva aleación de (Platino Iridio). El artesano encargado del pulido consiguió que uno de los tres
cilindros se aproximase tanto al patrón francés que las mejores medidas de comparación que se llevaron a cabo en 1881 fueron incapaces de distinguir entre la masa de ambos. Ese cilindro fue escogido futuro prototipo internacional del kilogramo. -
Ya se anunciaba que estas nuevas técnicas de medida podrían
permitir uniformizar las medidas de longitud mundialmente. En particular, ciertas líneas espectrales del Cadmio y del Kriptón aparecían como las más adecuadas. La precisión de las medidas realizadas por Albert Michelson, Jean-René Benoit y Fabry y Perot utilizando la línea roja del Cadmio (λCd ≈ 644 mn). -
La primera y única comparación de las copias nacionales del metro con el prototipo internacional y concluyó que las longitudes eran equivalentes dentro de un margen de 0,2 micrómetros. En paralelo, la óptica interferometría empezó a desarrollarse y a ser utilizada en medidas de longitud cada vez más largas.
-
La undécima Conferencia General de Pesas y Medidas adoptó una nueva definición del metro que rezaba [CGPM]
“El metro es la longitud igual a 1 650 763,73 longitudes de onda en el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p 10 y 5d 5 del átomo de Kriptón 86”. -
Esta contradicción puso de manifiesto que la definición del metro carecía de la precisión necesaria e impulsó a la decimoséptima Conferencia General en 1983 a definir el metro como [CGPM] “El metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante 1/299 792 458 segundos”