-
Fundación Colonia del Sacramento por los portugueses.
-
Los portugueses ceden Colonia del Sacramento a los españoles.
-
-
Se proclama la independencia de Uruguay
-
Promulgación de la primera Constitución uruguaya y fundación de Montevideo como capital.
-
Se funda la Sociedad Uruguaya de Autores y Compositores (SUDEI), entidad que promueve y protege los derechos de autor de los músicos uruguayos.
-
La fundación del partido socialista incluyó entre sus postulados expresiones culturales de la clase obrera, por medio de la celebración de las actividades educativas y artísticas en Puerto Rico; lo cual significó que la clase obrera se destapara contra la clase política o el gobierno por el cual estaban sometidos para entonces, al punto de lanzar una huelga para exigir trabajo justo y digno para todos, ya que las despalilladoras de tabaco era la industria peor pagada en ese entonces.
-
Nace el músico y compositor Alfredo Zitarrosa, uno de los más importantes exponentes de la música popular uruguaya.
-
Golpe de Estado que da inicio a la "dictadura de Terra".
-
Se funda el conjunto musical Los Olimareños, que se convertiría en uno de los grupos más influyentes de la música folclórica uruguaya.
-
Su reconocida canción (La rebelión) habla de la esclavitud en la que se vio sometida el pueblo afrocolombiano en la colonización española
-
Nace el músico y compositor Eduardo Mateo, figura clave del rock y la música popular uruguaya.
-
Un disco con canciones que reflejaban su postura frentea a la situación de puerto rico, principalmente cuestionaba la injerencia de estados unidos en los asuntos políticos propios de la isla y se hacían en busca de hacer un llamado a los puertorriqueños a luchar por la independencia
-
A lo largo de su carrera, este reconocido cantante ha abordado temas sociales y políticos en sus canciones, como el conflicto armado en Colombia y la lucha por la paz.
-
Nace el músico y cantautor Jorge Drexler, quien se convertiría en uno de los artistas uruguayos más reconocidos internacionalmente.
-
Se edita el disco "Mateo y Trasante", de Eduardo Mateo y el percusionista Jorge Trasante, considerado un hito en la música uruguaya.
-
El trovador Carlos Puebla. ‘el cantor de la Revolución’, fue uno de los primeros en expresar en forma de canción los logros castristas desde su óptica socialista, valiéndose de la tradición del folclore. Esta animada guaracha cuenta cómo, tras el período de Fulgencio Batista, “se acabó la diversión / llegó el comandante y mandó a parar”, dejando atrás “la costumbre del delito” y la inclinación por “hacer de Cuba un garito”.
-
Compuesta por el pianista y compositor Sergio Ortega y con letra del poeta Quilapayún, esta canción se convirtió en un himno de la Unidad Popular y del movimiento obrero en Chile durante la década de 1970.
-
En esta canción se transmitió la voz de los disidentes argentinos debido al régimen militar.
-
Golpe de Estado que da inicio a la "dictadura cívico-militar".
-
Compuesta por el cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado por el régimen de Pinochet en 1973, esta canción se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social.
-
El asalto al cuartel de Moncada, el 26 de julio de 1953, preludio de la revolución, inspira esta pieza con citas al alegato de autodefensa de Fidel Castro, conocido bajo el título de ‘La historia me absolverá’ (por eso el comandante figura como coautor de la canción). La grabó Sara González con el prestigioso Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), dirigido por Leo Brouwer, del que salieron los principales talentos de la Nueva Trova.
-
-
Los chilenos de Quilapayún, que cuando Pinochet dio el golpe de estado en 1973 andaban actuando en Francia y allí se quedaron, cantaron a la causa revolucionaria desde el exilio. En esta canción adaptaron un texto de Pablo Neruda que vistió de épica la entrada en escena del comandante en la historia de la isla. “Fidel Castro, con quince de los suyos / y con la libertad, bajó a la arena”, celebra el estribillo con sus reconocibles voces firmes y sus instrumentos de cuerda andinos.
-
Esta cantautora colombiana ha creado música protesta sobre temas como los derechos humanos, el medio ambiente y la justicia social.
-
Fue escrita en la dictadura militar argentina, la letra habla metafóricamente sobre los amigos, cantantes y periodistas que desaparecieron en manos de los "dinosaurios" haciendo alusión a los militares.
-
Restablecimiento de la democracia en Uruguay.
-
Este grupo de punk rock ha creado música protesta sobre temas como la desigualdad social, la corrupción y la violencia en Colombia.
-
Compuesta por Los Prisioneros en 1986, esta canción se convirtió en un himno de la juventud chilena y una crítica al sistema político y económico de la época.
-
Esta canción de Los Prisioneros, también de 1986, se convirtió en un llamado a la rebelión y la toma de conciencia de la realidad social y política de Chile en la década de 1980.
-
Esta banda de rock alternativo ha abordado temas como la violencia en Colombia, la discriminación y la corrupción en sus canciones.
-
-
Fue escrita cuando se conmemoraron los 500 años de la llegada de los españoles a América, cuando se produjo el genocidio de las comunidades originarias y se les arrebataron sus tierras.
-
La voz desnuda de este tótem de la Nueva Trova, acompañada poco a poco de una guitarra que se va encrespando, reafirma las viejas convicciones en un momento crítico, tras el hundimiento de la URSS y del campo socialista. “Dicen que me arrastrarán por sobre las rocas / cuando la Revolución se venga abajo”, medita, transmitiendo su disposición a morir asumiendo, con todas las consecuencias, “la necedad de vivir sin tener precio”.
-
Fué un famoso rapero y compositor, en sus letras hablaban de la resistencia de los barrios populares ante la violencia de los entes armados y del estado.
-
Este cubano afincado en Estados Unidos en los 70, vinculado al ‘sonido Miami’ de la diáspora y autor de éxitos como ‘Escándalo’ (Raphael), cuenta con varios temas que arremeten contra el castrismo. Si en ‘Nuestro día (ya viene llegando)’ hacía memoria y recordaba cómo huyó de “la hoz y el verdulino / corriendo de esa absurda ideología”, en ‘La jinetera’ describe la prostitución callejera que prosperó en los 90 y suspira porque llegue “un nuevo día, Cuba libre y soberana”.
-
-
-
-
Compuesta por Ana Tijoux en 1997, esta canción fue una crítica al sistema educativo chileno y a la falta de oportunidades para las personas de bajos ingresos.
-
Esta agrupación de música tradicional afrocolombiana ha abordado temas como la discriminación racial, la violencia y la falta de oportunidades en sus canciones.
-
La ‘reina de la salsa’ grabó dos años antes de morir esta canción con aires de despedida, firmada por Emilio Estefan y Angie Chirino (hija de Willy), donde recuerda su marcha de la isla tras la revolución. Envolvente ritmo latino arropando una letra bañada en melancolía y con fondo político. “Por si acaso no regreso / yo me llevo tu bandera / lamentando que mis ojos / liberada no te vieran”.
-
Música protesta boliviana
-
Elías Ayaviri nació en Sucre y en cuanto salió bachiller apenas salió tomó la determinación de dedicarse a la música y por falta de recursos comenzó difundiendo sus canciones por Internet
-
La cumbia villera, un género musical popular en Argentina, se hace popular en Uruguay bajo el nombre de "cumbia cheta".
-
Autora de varios hitos anticastristas, como ‘El comandante’ (o “el coma-andante”), esta descarada banda punk-rock de La Habana dedicó este tema a los delatores que avisaban a las autoridades de sus conciertos clandestinos. Y en concreto, a Alpidio Alonso Grau, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, organización cultural de jóvenes de hasta 35 años, cuyo nombre rinde homenaje a dos estudiantes que murieron combatiendo a Batista.
-
La demanda era la defensa de la educación pública y gratuita, con una letra combativa y un vídeo grabado en los días más convulsos de las movilizaciones en Santiago, la canción retrataba también la protesta milenaria de los mapuches, el pueblo indígena asentado en el sur de Chile, que exigían el respeto a su territorio y a su dignidad.
-
Su nombre es Filadelfia Vilca Claros, pero su nombre artístico es Filadelfia Kantrica. Llevo haciendo rap hace unos tres años. Ella canta a favor de la reivindicación de la mujer.
-
Esta canción expresa dos cuestiones, la primera es “el sentimiento de un pueblo que después de recuperar las Malvinas” y la segunda “el reconocimiento a quienes combatieron allí”.
-
El músico y compositor uruguayo Rubén Rada recibe el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy.
-
Revive los sentimientos de la sociedad chilena que aunque había votado “No” a la continuación de la dictadura militar de Pinochet en 1989, vivía sumergida en una realidad militarizada y llena de miedo: “Ya dijimos no. Pero el sí está en todo. Lo de adentro y lo de afuera. Lo de lejos y de cerca..
-
Aldo Roberto Rodríguez Baquero fue miembro del dúo cubano de rap Los Aldeanos, que ya en 2003 apuntó a los límites de la libertad de expresión en el deslenguado álbum ‘Censurados’. El grupo obtuvo una fuerte repercusión internacional, giro por Europa y las Américas y acabó instalándose en Miami. Desde allí, Al2 quiso dedicarle una canción al flamante mandatario Díaz-Canel: “Dime, presidente, desde el trono en que te sientas, ¿se alcanza a ver la juventud cada vez más violenta?”.
-
Bad Bunny y Residente lanzaron una canción en el marco de las protestas nacionales en puerto rico que exigían la salida del poder del gobernador de Puerto Rico RICARDO ROSSELLO, involucrado en varios escándalos de corrupción y de la publicación de un chat con sus funcionarios en el que intercambió mensajes denigrantes contra opositores y figuras públicas; las protestas fueron lideradas por artistas del territorio como Ricky Martin, Rene perez, Benito Martinez.
-
El 20 de noviembre de 2019 se creó un himno de esta última revuelta chilena, no solo por el estallido social y el descontento sino por la aparición inédita de la figura femenina y sus demandas, es 'Un violador en tu camino', del colectivo La stesis, la representación pública de mujeres que habla sobre la violencia de género , manifestarse en contra las violaciones a los derechos de las mujeres y disidencias del sistema sexo/género en el contexto de las protestas en ese país.
-
Se crea la canción somos la resistencia por parte de la cantante natisú, también l se juntaron todos los grandes de nuestro país. Para interpretar la canción el derecho a vivir en paz, Una obra que hace homenaje a la composición de Victor Jara. Un himno inmortal de las movilizaciones chilenas y el «Estallido»:
-
Esta canción que funde rap y son cubano, encabezada por Yotuel (de Orishas), es el símbolo de las últimas protestas. “Ya no gritemos patria o muerte, sino patria y vida”, dice la letra, que apela al disidente Movimiento San Isidro. “Se acabó y no tenemos miedo / Se acabó el engaño, son sesenta y dos años haciendo daño”.
-
La respuesta a ‘Patria y vida’ es este tema de agitado ritmo afrolatino. “Si te pagan por decir que se acabó nuestro tiempo / no te olvides que quien paga siente en el traidor desprecio”, dice la canción, que acusa a los críticos de moverse por intereses foráneos. Torres y compañía vaticinan un largo futuro a la causa socialista: “Espero que tengas fondos / para hipotecar tu tiempo / A la revolución le quedan más de 62.000 milenios”.