-
Este es el año de aprobación del Tratado de Roma en cuyo artículo 314 queda manifiesta la idea de validez y pertenencia de las siguientes lenguas: francesa, italiana, alemana y neerlandesa.
-
En este año se aprobó el primer Reglamento comunitario por el se fijaba el régimen lingüístico, en el que se señalaban que las lenguas oficiales eran aquellas en las que se escribió el tratado: alemana, francesa, italiana y neerlandesa.
-
El 5 de noviembre de este año se aprueba en Luxemburgo la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, que se ratificará posteriormente.
-
En este año, el Consejo de Europa creó en Granz, (Australia) el Centro europeo para las lenguas vivas, que tiene como misión poner en práctica las políticas lingüísticas e innovaciones educativas, así como promover nuevos modelos de acción en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas vivas.
-
En este año se adopta la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, en cuyo artículo 22 se declara el respeto de la UE a la diversidad cultural, religiosa y lingüística.
-
El 23 y 24 de marzo de este año la Unión europea establece un nuevo objetivo estratégico: convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social.
-
En este año la UE y el Consejo de Europa organizaron el Año Europeo de las Lenguas del que participaron 45 países. El objetivo era transmitir que una Europa multilingüe aprender lenguas abre las oportunidades de las personas, por ello todos podremos conseguirlo.
-
El 13 de diciembre de este año el Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre las lenguas regionales y menos difundidas, por la cual se insta a los países de próxima incorporación a ratificar la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias acordada el 5 de noviembre de 1992.
-
El 14 de febrero de este año, se establece una nueva Resolución del Consejo por la cual se da la posibilidad a los europeos de que aprendan dos lenguas además de la materna, en el contexto del aprendizaje permanente y teniendo en cuenta las distintas necesidades de los destinatarios. En marzo de ese mismo año se solicita la enseñanza al menos de dos lenguas extranjeras desde una temprana edad y el establecimiento de un indicador de competencia lingüística en el 2003.
-
El 14 de julio de este año el Parlamento Europeo presenta un Informe con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre las lenguas europeas regionales y menos difundidas, es decir, las lenguas de las minorías en la Unión Europea a la luz de la ampliación y la diversidad cultural. En este documento se reivindica la creación de una Agencia europea para la diversidad lingüística y el aprendizaje de las lenguas.
-
El 27 de julio de este año la comisión Europea presenta un plan de acción para los años 2004-2006 que tiene como objetivos principales promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística. Este documento se divide en dos partes, la primera en la que se establecen los principales objetivos y el contexto y la segunda en la que se aportan cuarenta y cinco propuestas para lograr propuestas tangibles a corto plazo.
-
El 11 de noviembre de este año se presenta la Comunicación de la Comisión "Educación y formación 2010" en la que se declara la urgencia de reformas para coronar con éxito la Estrategia de Lisboa.
-
Este fue el año en el que por primera vez se incluye el multilingüismo de manera explícita en la cartera de un Comisionario Europeo.
-
Este año se presenta la Comunicación El indicador europeo de competencia lingüística al Parlamento Europeo y al Consejo. En ella se proponen disposiciones para la aplicación de un indicador europeo que evalúe la competencia lingüística.
-
Este fue el año en el que la Comisión Europea presenta Una nueva estrategia marco para el multilingüismo, la cual se centra fundamentalmente en acciones que promuevan una sociedad y una economía multilingüe, además de informar sobre la creación de un grupo de alto nivel sobre el multilingüismo.
-
En este año fue presentado el Marco para la encuesta europea sobre los conocimientos lingüísticos, que tiene como objetivo facilitar información sobre la calidad y eficacia de los sistemas de enseñanza de lenguas y sobre las tres aptitudes lingüísticas: comprensión oral, escrita y expresión escrita.
-
Este fue el año en el que un grupo de alto nivel sobre el multilingüismo presenta Por una estrategia global sobre el multilingüismo en la Unión Europea, texto en el que se resalta la importancia de innovar y actualizar la enseñanza y el aprendizaje de idiomas para aproximarnos cada vez más a una Europa multilingüe.
-
En diciembre de este año se firma el Tratado de Lisboa por parte de los Jefes de Estado por el cual la UE debe debe respetar y velar por la riqueza y la diversidad cultural y lingüística de Europa.
-
En las Conclusiones del Consejo de la UE del 22 de mayo sobre el multilingüismo se afirma la importancia de fomentar redes con contenidos educativos, de conocer lenguas no europeas, de conocer las lenguas que se enseñan y de conocer la lengua materna.
El 18 de septiembre de este año se presenta la Comunicación Multilingüismo: una ventaja para Europa y su compromiso compartido que tiene como objetivo fomentar la supresión de los obstáculos al diálogo intercultural y la cohesión social. -
Este es el año propuesto para realizar la prueba que medirá la progresión de conocimientos lingüísticos entre los niveles A1 y B2 de las escalas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas a alumnos de edades entre 14 y 16 años. Los idiomas que se considerarán serán el inglés, francés, alemán, el español y el italiano
-
En este año fue establecida la que se conoce como Estrategia de Lisboa que considera que el aprendizaje de idiomas es uno de los principales pilares de la política educativa. Además en este año deberían ser logrados tres objetivos fundamentales en los sistemas de educación y formación: combinar calidad, accesibilidad y apertura al mundo.