-
Un número no especificado de artesanos y profesionales de la compañía tenían seguridad suficiente en su futuro como para llevar consigo a sus mujeres.
-
Es reclutado en Trujillo para la expedición de Pizarro a Perú; deja en España a su mujer y sus dos hijas.
-
Muerte del rey de la revuelta. La cacería acababa convirtiéndose en una batalla entre esos dos grupos, conflicto que se agudizaba pero al final se resolvía con la llegada de una caballería de «más de cincuenta 'hombres y mujeres negros», según señala Díaz, liderados por un rey y una reina negros.
-
De este modo se justificaba la ejecución de los cautivos, el despliegue de violencia como medida disuasoria (sobre todo la ejecución de mujeres en la horca) y la esclavitud
de 2.000 mayas de la región. -
Solicitudes de una pensión real, doña Beatriz de Herrera comentó al rey que había sido la principal inversora de la
compañía de Montejo. Aseguraba haber quedado "muy pobre" después de entregar "mucha cantidad de dinero" para cubrir los costes de la compañía. -
La posición de la mujer indígena parece representar una inocencia e ingenuidad que es a la vez vacilante y hospitalaria, infantil y cargada de sexualidad; parece invitar a Vespuccio a protegerla y poseerla a la vez.
-
A medida que pasaba de. moda la supuesta superioridad de la civilización, la idea de la superioridad tecnológica se consideró una alternativa políticamente aceptable.
-
Una mezcla de terror y teatro. Entre las medidas violentas se contemplaba la amputación de la mano derecha (o a veces el brazo) de los prisioneros indígenas, a menudo centenares; la matanza de mujeres.
-
Y, a continuación, Cortés respondió a Marina (poco importante para Cortés en su cartas), para que ésta interpretase sus palabras en nahualtl. Para ilustrar este proceso, uno de los dibujos que acompañan textos del Códice representa a una mujer indígena de pie entre un grupo de españoles y otro de mexicas, encabezados por el emperador.
-
Adopción de cabildo, así como sus cargos y funciones, en las ciudades indígenas ya desde el comienzo del período colonial, o al menos así lo creían. En realidad,
las élites Indígenas sólo constituían en apariencia los cabildos de estilo español. Sus «elecciones», si se celebraban, eran un mero paripé que ocultaba las maniobras y los ciclos de poder tradicionales entre
facciones. -
En el siglo XVI, no se retrataba a Malinche ni como víctima ni como inmoral, sino como mujer poderosa. En la media docena de ilustraciones del Códice florentino donde aparece, siempre lleva tocado y la vestimenta de una noble, y su nombre siempre es Malintzin, con sufijo
reverencial. -
El término "mito" se emplea aquí no en el sentido de folclore, esto es, narraciones y creencias populares que presentan sistemas religiosos y personajes sobrenaturales, sino en la acepción que designa algo ficticio que suele aceptarse como cierto, ya sea parcial o completamente.
-
Obeyesekere muestra que las consideraciones políticas son siempre relevantes, en parte porque las decisiones políticas tomadas por los poderosos tienen motivaciones políticas universalmente comprensibles.