-
Periodo de la historia que transcurre entre la aparición del primer ser humano y la aparición de la escritura.
-
Periodo de la historia que va desde el 3.500 a.C. hasta la caída del imperio romano de occidente.
-
Fue la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento. Está considerada como pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. Inventó el hidrómetro y este fue el precursor del actual aerómetro.
Hipatia es un gran modelo de libertad, coraje y lucha contra el oscurantismo de la época. Esta lucha se finalizó con su muerte en manos de fanáticos cristianos. Con el paso del tiempo, se convirtió en un modelo de víctima por la causa de la ciencia y la libertad de pensamiento. -
Periodo de la historia que comienza en el siglo V y termina a finales del siglo XV con el descubrimiento de América.
-
Se sabe muy poco de dicha mujer, pero es un ejemplo que nos demuestra que algunas mujeres formaron parte de los gremios que se dedicaban a la construcción de catedrales en Europa.
La primera mención sobre Sabina se remonta a 1617 al describir la catedral de Estrasburgo. Según fuentes, Sabina continuó el trabajo de su padre cuando él falleció.
En Estrasburgo dejó su firma en una estatua que dice en latín: “Gracias a la gran piedad de esta mujer, Sabina, que me dio forma en esta piedra dura”. -
Periodo de la historia que comienza en el siglo XVI y finaliza en los últimos años del siglo XVIII con la Revolución Francesa.
-
Sibylla hizo del dibujo su instrumento para el estudio de la naturaleza, aspecto que fue poco común para la época.
Maria viajó a Holanda para estudiar los insectos y la flora del país. Allí dibujó especies desconocidas en Europa y las recopiló en su libro. Su investigación más destacada fue el proceso de metamorfosis de los insectos, que en aquella época no despertaba interés.
A día de hoy es considerada una de las madres de la entomología moderna, a pesar de haber estado olvidada durante años. -
Periodo de la historia que va desde la Revolucion Francesa (1789) hasta nuestros días (2020).
-
Marta impulsó la creación de un espacio para ayudar a los niños pobres y huérfanos junto con otras mujeres. Juntas abrieron un local y empezaron atendiendo a los niños.
Cuando el local se les quedó pequeño fue cuando Marta inició una campaña para recaudar dinero y así poder construir un establecimiento más amplio. En 1878 se inauguró el nuevo asilo, en el Paseo de Campoamor y Marta fue la primera presidenta.
Además, Marta fue la primera mujer en tener una calle sin ser santa ni reina. -
Fue una sindicalista alicantina y la primera mujer concejala de la II República en Alicante. En 1936 fue nombrada como integrante del Consejo Municipal de Alicante y representó a la UGT. En este momento las mujeres empezaban a estar más presentes en el contexto revolucionario de la guerra.
Fue elegida vocal de las comisiones municipales de Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad.
En 2018, con la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, recibió una calle con su nombre.