-
Hipatia fue una astrónoma,
matemática y filósofa que
nació en el siglo IV en la ciudad
egipcia de Alejandría. Aunque no nos
ha llegado ninguna de sus obras, los
historiadores de la ciencia afirman que
escribió tratados sobre matemáticas
(cónicas, geometría euclídea y
aritmética diofantina) y Astronomía
(tablas ptolemaicas y explicaciones del
Almagesto de Ptolomeo).
Fue asesinada en el año 415 d. C. a manos de una horda enfurecida, por defender la racionalidad y el paganismo. -
Maria Winckelmann Kirch
fue una astrónoma
alemana que descubrió el
“Cometa de 1702”. Realizó importantes
observaciones y escribió diferentes
tratados científicos. Sus análisis sobre
auroras boreales fueron recogidos en
un texto de 1707 y su trabajo sobre la
conjunción de los planetas Júpiter y
Saturno con el Sol se publicó en 1712.
Además realizó calendarios de eventos
astronómicos, junto a su marido, el
también investigador Gottfried Kirch.
Maria murió el 29 de septiembre de 1720. -
Trabajó con el astrónomo
Jérôme Lalande y con el matemático Alexis Clairaut
para calcular la fecha del regreso del
cometa Halley. Sus cálculos consiguieron determinar las fechas
de regreso del cometa más famoso.
En 1762 realizó cálculos sobre el eclipse
solar que tendría lugar en 1764. También
publicó varias memorias astronómicas
entre las que figura una basada en
todas las observaciones realizadas
del tránsito de Venus en 1761.
Falleció el 6 de diciembre de 1788, Saint-Cloud, Francia. -
Caroline desarrolló métodos
de exploración celeste, ayudó en
la construcción de telescopios,
estudió sistemas binarios y realizó
importantes catálogos de estrellas.
Fue nombrada miembro honorario
de la Real Sociedad Astronómica
británica y recibió la medalla de oro
de Ciencias del rey de Prusia. Otro
rey, el británico Jorge III, le concedió
un salario de 50 libras anuales,
lo que la convirtió en la primera
astrónoma profesional de la historia.
Falleció el 9 de enero de 1848, Hannover, Alemania. -
Esta astrónoma china
estudió los eclipses
lunares investigando con
modelos que construía en el
jardín de su casa. Escribió 12 libros sobre
astronomía y matemáticas; entre
ellos cabe mencionar “Algunas
observaciones sobre las formas y
figuras” dedicado a las posiciones
estelares. Describió el cosmos
y la relación de la Tierra en él.
También recopiló datos sobre el
tiempo atmosférico para prevenir y
combatir las sequías e inundaciones
que asolaban su región.
Falleció en 1797. -
Fue la primer mujer en entrar a formar parte tanto
de la Academia Americana de Artes y
Ciencias como de la Asociación
Americana para el Avance de las Ciencias, y colaboró con el Observatorio Naval norteamericano, calculando
tablas sobre la posición de Venus. Pese a su reputación, cuando comenzó a trabajar en el Vassar College, cobraba una tercera parte que sus colegas varones, algo contra lo que peleó
hasta que aumentaron su retribución.
Falleció el 28 de junio de 1889, Massachusetts, EE.UU. -
Descubrió
10 novas, 59
nebulosas
gaseosas y más
de 300 estrellas
variables.
Falleció el 21 de mayo de 1911, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. -
o. A la maestría de Annie
Jump Cannon para analizar las
placas se unió su capacidad para
la catalogación de las estrellas de
acuerdo a su luminosidad, gracias
a un sistema que fue adoptado
con pocas modificaciones por la
Unión Astronómica Internacional.
Es la persona, hombre o mujer,
que más astros de este tipo
ha catalogado en la historia.
Determinó
y clasificó
los espectros
de más de
225.000
estrellas.
Falleció el 13 de abril de 1941, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. -
Henrietta descubrió la relación periodo-luminosidad, un método
novedoso para la medida de la distancia
de objetos astronómicos. Leavitt llegó a
esta conclusión después de un metódico y
detallado cómputo de las estrellas Cefeidas.
En sólo un año, 1905, descubrió 843 nuevas
estrellas variables en la Nube Menor de
Magallanes (esta cifra se eleva hasta
2.400 si se contabiliza el total de su vida).
Además, también halló cuatro novas.
Falleció el 12 de diciembre de 1921, Massachusetts, Estados Unidos. -
Cecilia comprobó de la teoría de la relatividad de Einstein, gracias al eclipse solar de 1919, estimuló el interés de Payne por la Astronomía.
También desarrolló su labor
científica en la Universidad de Harvard. Su tesis
doctoral demostró que el hidrógeno
es el principal componente de las
estrellas, algo completamente asumido
en la actualidad, pero que representó
un auténtico cambio de paradigma
en 1925.
Falleció el 7 de diciembre de 1979, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.