-
El filósofo D. Callahan y el psiquiatra W. Gaylin fundan el Hastings Center con el objetivo de regular la experimentación biomédica, que en ese momento se realizaba sin control ético. El centro se dedica a proporcionar una normativa ética para la investigación científica y médica, marcando un inicio formal del estudio de la Bioética.
-
P. Ramsey, teólogo protestante, publica The Patient as Person y Fabricated Man, que influyen en la Bioética moderna en los Estados Unidos. Sus trabajos ayudan a consolidar la Bioética como un campo de estudio, analizando la relación entre la moral y la medicina.
-
Andre Hellegers, ginecólogo y obstetra, establece el Kennedy Institute of Ethics en la Universidad de Georgetown, Washington. Este instituto se centra en la reproducción humana, control de natalidad y las políticas demográficas, e institucionaliza el término "Bioética" al incorporarlo en el nombre del instituto. Además, introduce la Bioética como disciplina académica, integrando los conocimientos médicos y éticos.
-
El clínico Luigi Condorelli señala la decadencia de la formación ética en los jóvenes médicos, argumentando que los médicos deben recibir una educación ética más profunda para preservar el aspecto espiritual de la profesión médica. Esto subraya la necesidad de integrar la ética dentro de la formación médica para afrontar los dilemas morales de la práctica clínica.
-
En Barcelona, F. Abel funda el Instituto Borja de Bioética, el primer centro de Bioética en Europa. Este instituto contribuye significativamente al desarrollo del debate bioético en Europa y fomenta la enseñanza e investigación en Bioética, en colaboración con otros importantes pensadores de la época.
-
El Papa Juan Pablo II publica la Encíclica Evangelium Vitae, que aborda los temas de aborto, eutanasia y otros dilemas éticos relacionados con la vida humana. Este documento marca un momento clave en el magisterio pontificio sobre la Bioética, e introduce formalmente el término Bioética en la doctrina de la Iglesia.
-
Los filósofos T.L. Beauchamp y J.F. Childress publican Principles of Biomedical Ethics, un libro clave que establece el principialismo como una doctrina ética dominante en la Bioética. Los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia se convierten en fundamentos cruciales para la toma de decisiones en la práctica médica y ética.
-
La Bioética continúa evolucionando en respuesta a los avances tecnológicos y científicos, así como a los dilemas éticos contemporáneos. El enfoque interdisciplinario sigue siendo clave, con debates sobre el personalismo ontológico y el cognitivismo ético para abordar los problemas éticos relacionados con la medicina, la biotecnología, la salud pública y la política.
-
Casillas González E. Por una historia de la Bioética. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Sep-Oct