-
Tenia como base ideales revolucionarios (zapatismo), y defendia el reparto agrario. Se luchaba por una mejor paga para los ejidatarios cultivadores de la caña y en contra de la imposición política violenta y arbitraria
-
Fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano
-
Iniciada por la sección 15 del Distrito Federal del sindicato de ferrocarrileros que lanzó una iniciativa para integrar una comisión por aumento de salarios.
-
Comenzó en noviembre de 1964, cuando los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a organizar paros.
-
Dirigida por Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, se oponía al gobierno y buscaba mejores condiciones de vida para la población rural. Aunque se presentaron secuestros, combates y represión.
-
Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las tres Culturas de Tlatelolco.
-
Hizo su aparición en la ciudad de México el primer grupo de lo que sería el movimiento feminista mexicano: Mujeres en Acción Solidaria. Como resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres
En Yucatán, se dio un primer movimiento feminista en diciembre de 1916, cuando se celebraron dos congresos encabezados principalmente por maestras y mujeres de la clase media que buscaban crear consenso en torno a las reformas educativas y sociales. -
Se desarrolló una manifestación estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue violentamente reprimida por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones"
-
Desafiantes y entre adrenalina, carteles y consignas como “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!” las y los asistentes avanzaban y, quizá sin saber, con sus pasos escribían un nuevo episodio en la vida pública de nuestro país y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBT)
-
Surge en Chiapas el movimiento Zapatista (EZLN) compuesto en su mayoría por indígenas, surgió el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio. Cuando un grupo armado tomó varias cabeceras Municipales de Chiapas. Los Zapatistas emiten La declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos
-
En 1999 en la Universidad Nacional Autónoma de México se aprueba el incremento de las cuotas de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas. El 20 de abril de 1999 inició la huelga de un grupo de estudiantes inconformes que permaneció por más de 9 meses. En noviembre de ese año renuncia Barnes, Rector de la UNAM, 600 activistas fueron detenidos la mayoría liberada en los días siguientes.
-
El presidente Vicente Fox, quería construir un aeropuerto internacional, expropiando las tierras pertenecientes a los campesinos de la zona. Un grupo de personas (FPDT) organiza una huelga en contra del decreto de expropiación de los títulos de propiedad de más de 4000 familias. El movimiento terminó con la victoria del FPDT.
-
Fue una marcha conformada por ciudadanos de toda índole país (profesores, estudiantes, militantes y simpatizantes de Morena) por la inconformidad de la ciudadanía ante la incompetencia del gobierno de Vicente Fox y con la esperanza depositada en López Obrador
-
Se exige que gobierno de México se aboque al rescate de los cuerpos de los 63 de los 65 mineros fallecidos el 19 de febrero de 2006 en Pasta de Conchos, así como la indemnización digna y justa para viudas e hijos y el castigo a los responsables de Grupo México, de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco “por este asesinato corporativo”. Se exigió el cese inmediato de la represión contra mineros y electricista
-
Se inició el 22 de mayo de 2006 con los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezados por Enrique Rueda Pacheco, quienes pedían mejorar la calidad de las escuelas oaxaqueñas, además de un mejor mantenimiento a las escuelas que se encuentran en zonas rurales y exigían justicia en el Estado de Oaxaca al gobierno estatal, y se mantenían en plantón en el centro de la ciudad de Oaxaca.
-
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se conforma de muchas organizaciones, sindicatos, asociaciones, colectivos, etc ... Surgió para manifestar la inconformidad por la represión policial en contra de los maestros, perpetrada por el gobernador de ese entonces, Ulises Ruiz.
-
La campaña de interposición de amparos en contra de la nueva ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
-
Durante el mandato de Calderón, un incendio sin precedentes ocurrió en la guardería ABC, ubicada en Hermosillo, Sonora. Esto dejó un saldo de 48 niños fallecidos. La manifestación se realizó con el objetivo de castigar a los culpables de dicho incendio. El movimiento quedó indefinido, y siguen ocurriendo marchas recordando aquella tragedia.
-
Ocurrió durante el sexenio de Calderón. Este movimiento se creó en respuesta de la sociedad civil de México a la violencia que se vivió en el país como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. El movimiento se detonó cuando Javier Scicilia (padre de una víctima asesinada por la delincuencia organizada) llamó a los mexicanos para que se manifestaran contra la violencia que se vivía en el país, tanto la producida por el crimen organizado como por el gobierno.
-
Movimiento llevado a cabo durante el mandato de Calderón, cuando estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se trasladaron a Chilpancingo de los Bravo para solicitar el cumplimiento de un pliego petitorio, que demandaba reparaciones a las instalaciones del plantel, entre otras cosas. Luego, en 2014, ocurrió una desaparición forzada de los estudiantes durante el conflicto entre policías y estudiantes.
-
Un movimiento surge buscando la democratización de los medios de comunicación, la creación de un tercer debate entre los candidatos presidenciales y el rechazo a la imposición mediática de Peña Nieto como candidato presidencial de 2012. Fue conformado mayormente por estudiantes universitarios. Al final se terminó por realizar el tercer debate, sin la presencia de Peña Nieto.
-
Otro movimiento realizado durante el mandato de Peña Nieto, en contra de los manifiestos expuestos en la reforma educativa, con la inconformidad de los maestros y el apoyo de los padres de familia.
-
Fue un movimiento ocurrido durante el mandato de Peña Nieto, debido al conflicto ocurrido en la Escuela Superior de Arquitectura e Ingeniería (ESIA) por los cambios en los programas y planes de estudio, con el descontento de los estudiantes. El movimiento busca también democratizar las decisiones escolares.
-
Ocurrió después de varios episodios violentos donde la policía de Iguala persiguió y ataco a estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, donde resultaron heridos periodistas y civiles con 9 muertos y 43 estudiantes desparecidos. Es conocido mundialmente y hubo movilizaciones en diferentes países; el caso sigue sin ser resuelto a casi 4 años de la desaparición. Estas marchas fueron encabezadas por estudiantes, familiares y civiles que exigen respuesta por los desaparecidos.
-
Durante el mandato de Peña Nieto, se realizaron varias protestas por el gasolinazo, entre ellas la del 1ro de junio de 2017, debido al rechazo por el aumento en el precio de la gazolina. La protesta ha generado conmoción, y han habido más declaraciones de inconformidad por parte de la ciudadanía hasta ahora.