-
Se ubica en siglo V a.C. Posee un vocabulario muy elaborado, crean obras literarias (epopeya) muy extensas, obras que sirven como modelo a otro literarios.
-
Se ubica en el siglo XVI. Se da un renacer clásico. Los escritores vuelven sus ojos a los escritores clásicos. Se da revaloración de la función del hombre en la tierra. Coincide con el descubrimiento de América, y crisis económica, política y social en España
-
Se ubica en el siglo de oro (XVII-XVIII). Época de esplendor de las letras en España, Florecimiento del teatro y la lírica. Se imita a los escritores clásicos.
-
Vuelta a la edad Clásica. Se basa en la razón. Se encasilla al autor en un solo modelo de escritura. Segunda mitad del siglo XVIII.
-
Se opone a la razón. Se basa en la búsqueda de la libertad y la expresión del sentimiento. Se destaca la visión subjetiva. Corresponde al siglo XIX.
-
Expresa el conflicto de la época. El choque de los ideales y la conciencia individual del protagonista con la realidad.
-
Se refiere a las personas u obras que son experimentales o innovadoras. Usa la promoción de reformas sociales radicales. Aborda la renovación del arte. Se produjo en Europa en el siglo XX. Usa la libertad de expresión, alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos, en la poesía se rompe la métrica. Se crean cambios en la escritura y temáticas. Se da el surrealismo, existencialismo, simbolismo, realismo…
-