-
Cosmovisión antropocéntrica, eje en la razón. Tiempo de la ilustracion y la 1er Rev. Industrial. Apoyo a estos progresos.
-
Cosmovisión antropocéntrica, eje en la emoción. Tiempos muy revueltos, revolución de las 13 colonias, revolución francesa, ambas revoluciones industriales.
-
Advenimiento de la maquinaria, cambio drástico en la economía. Giro del campo a la ciudad.
-
Bajo los valores de emancipación e identidad colectiva, libertad y autogestión inspiraría la Rev. francesa.
-
El Neoclasicismo consistió en retomar los cánones clásicos y, por extensión, del Renacimiento. Esta obra es un gran ejemplo del estilo. Retoma las narraciones clásicas, en este caso el relato de los Tres Horacios de la fundación romana. Respeta el canon de las siete cabezas, la estructuración interna y la perspectiva (las últimas dos son características que se retoman del Renacimiento), se vale del modelado del color y logra presentar una historia que tiene una utilidad moralizante.
-
Explosión de la ilustración. Defensa de valores superiores: libertad, igualdad, fraternidad.
-
Control francés sobre gran parte del territorio europeo central y occidental bajo la bandera de los ideales revolucionarios generan conmoción y agitación entre las monarquías.
-
Muchas ideas han tomado los argentinos de Europa desde antes de ser argentinos, pero no es hasta después de la independencia que se puede el pueblo exponer a interacciones con otros pueblos europeos más libremente. Las influencias serán sin embargo tardías dados los medios de comunicación de la época.
-
El Romanticismo surge en forma de rechazo al Neoclacicismo y la corriente de la ilustración para exaltar lo emotivo, lo desgarrador. Esta obra representa fielmente al movimiento. Presenta una situación muy dinámica, plena batalla, sin esconder ningun cadáver, sin tratarlos con ningún cuidado. Muy al contrario, son pisados. El núcleo semántico es dinámico, simbólico y exalta a la acción pues hasta sus vestiduras están desgarradas sin que nada importe.
-
Cosmovisión antropocéntrica, eje en la razón. Tiempos de mucha miseria, movimiento como respuesta y crítica.
-
Con la integración de nuevas tecnologías cada vez más eficientes, las comunicaciones y la producción empezaron a crecer a ritmos tan exponenciales que los modelos económicos, sociales y políticos no podían estabilizarse.
-
Esta pieza tan emblemática es la que abre el paso al Impresionismo y en ella se pueden ver las características más destacables de este estilo. La falta de negro, el juego con los colores, las pinceladas gestuales en forma de coma y (más particularmente en esta pieza que en otras posteriores) la falta de bordes.
-
Cosmovisión antropocéntrica, eje en la emoción. Surge como una reacción contra la normatividad académica.
-
El Realismo buscó mostrar lo cotidiano, reclamar, repudiar. En este cuadro se puede ver una escena trágica, cotidiana, un varón enfermo muriendo en pésimas condiciones. No se buscaba respetar ningún canon, sino pintar de aquella forma que mejor transmitiera el mensaje que se pretendía dar o que mejor reflejara la escena que se pretendía representar. Cabe destacar que esta pieza argentina se produce en este estilo cuando en Europa ya estaba en decadencia el Impresionismo.
-
El postimpresionismo no tuvo sus bordes muy marcados. Tomó al Impresionismo como referencia y surgieron estilos muy variados. El de esta pieza plantea una extrapolación a las últimas consecuencias de la pincelada en forma de coma y la superposición de colores del Impresionismo. No hay negro ni trazos, solo puntos de distintos colores que vistos como un todo se confabulan para formar la figura final que presenta la obra.
-
Cosmovisión antropocéntrica, eje fragmentado. Toman como referencia al impresionismo, ya sea para asimilarlo o rechazarlo. Sientan las bases de las vanguardias del siglo XX.
-
Cosmovisión antropocéntrica, eje en la emoción. Rechazados por las vanguardias pero influyentes en la estética actual.
-
Los movimientos de la última década del siglo XIX tuvieron fundamentos, búsquedas y técnicas muy diferentes. Sin embargo, se puede encontrar en ellos una serie de elementos compartidos. A saber: El peligro, Mujeres poderosas, los motivos vegetales y la apelación a los sensorial con distintos trabajos sobre el color. La Medea presenta todos estos elementos y además juega con la tipografía, tendencia cuyos efectos pueden verse en nuestros días.