-
1968 BCE
Su comenzó 1
El movimiento de 1968 nació a finales de julio, con el paro de las preparatorias 2, 3 y 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en respuesta a la brutal agresión que había recibido un grupo de estudiantes. La respuesta represiva del Estado, con la intervención del ejército sobre las escuelas que habían entrado en paro, fue condenada por toda la comunidad estudiantil de la UNAM y del IPN -
1968 BCE
continuo 1
por parte del cuerpo de granaderos. La respuesta represiva del Estado, con la intervención del ejército sobre las escuelas que habían entrado en paro, fue condenada por toda la comunidad estudiantil de la UNAM y del IPN -
1968 BCE
continuo 2
Para protestar por la violencia policiaca, los estudiantes del IPN hicieron una manifestación el 26 de julio, misma fecha en la que otros estudiantes, mayoritariamente de la UNAM y organizaciones de izquierda, realizaban una marcha de apoyo a la revolución cubana. La primera debía terminar en el Casco de Santo Tomás, pero al calor de la protesta se desvió hacia el Zócalo. En la calle de Palma, la esperaban los granaderos que la reprimieron violentamente. -
1968 BCE
Se extiende
El movimiento se extendió rápidamente, pero también se organizó rápidamente. El 30 de julio representantes del Politécnico se reunieron en un Comité Coordinador, de ahí nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado con delegados electos en cada una de las asambleas de las escuelas en huelga. -
1968 BCE
continuo 3
el entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, izó a media asta la Bandera Nacional en señal de luto. Al día siguiente se efectuó la primera de las grandes marchas del movimiento, condenando las agresiones a los estudiantes y la violación de la autonomía universitaria. -
1968 BCE
el movimiento alcanzó su mayor clímax
el movimiento alcanzó su mayor clímax, al realizarse una de las manifestaciones más concurridas con la asistencia de aproximadamente 400 mil personas, resultado del apoyo social a la causa de los jóvenes. Y concluiría en un acto de provocación, por parte de Sócrates Campos Lemus, representante ante el CNH, al hacer un llamado a permanecer en el Zócalo para exigir un diálogo directo con Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República. -
1968 BCE
la plaza
En la madrugada del 28 de agosto la plaza fue desalojada por el ejército. -
1968 BCE
La marcha del silencio
se llevó a cabo la llamada marcha del silencio, con el fin de contrarrestar la imagen que el Gobierno y los medios de comunicación daban a conocer para desprestigiar el movimiento; la cual fue ejemplar y disciplinada, pues los estudiantes caminaron en silencio, algunos incluso con esparadrapos en la boca, para evitar la provocación. Por su parte, el Gobierno, con miras a desintegrar el movimiento, optó por desplegar al ejército. -
Period: 1968 BCE to 1968 BCE
su punto mas alto
El punto más alto del movimiento está marcado por dos manifestaciones: la del 27 de agosto y la del 13 de septiembre. La primera, la más grande, festiva y riudosa. La “V” de la victoria señalada con dos dedos de la mano se había convertido en símbolo, y los seis puntos eran citados en los lugares más insospechados. -
200
lo que sabemos después del acontecimiento 1
Las víctimas de aquella noche fueron en su mayoría estudiantes y civiles. El saldo actualmente sigue siendo desconocido, pero se calcula en cientos de muertos, heridos y detenidos. -
200
lo que sabemos después del acontecimiento 2
En el Archivo General de la Nación, en los fondos de Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (1924-1982); Dirección Federal de Seguridad (1947-1971) y Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se preserva una vasta información sobre el Movimiento Estudiantil de 1968, por lo cual esta institución, solicitó ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) -
200
lo que sabemos después del acontecimiento 3
que —al amparo del artículo 30 fracción II de la Ley Federal de Archivos—, alrededor de 19 mil fojas con datos del movimiento de 1968, fueran consideradas de valor histórico y por lo tanto de acceso público, pese a que contienen datos personales que se consideran sensibles. -
la marcha hacia el Casco de Santo Tomás
el (CNH) invitó a celebrar un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para luego marchar hacia el Casco de Santo Tomás, que se encontraba todavía ocupado por fuerzas militares. Sin embargo, alrededor de las 18:00 horas, el primer orador anunció desde el tercer piso del edificio Chihuahua, que la manifestación se cancelaba. Minutos después, un helicóptero lanzó una bengala, desatándose de inmediato un intenso tiroteo, ocasionando una confusión absoluta en la plaza. -
luces de bengala
Alguien lanzó cuatro luces de bengala de color verde, como señal y varios centenares de agentes de las distintas policías con las pistolas en la mano gritaron alto aquí nadie se mueve, se escucharon disparos y así se produjo el gran escándalo, entrando el ejército por la Secretaría de Relaciones Exteriores; se llevaron a cabo 40 detenciones en el edificio Chihuahua varios del Consejo Nacional de Huelga, en esta forma se suscitó el gran escándalo. -
el informe
Informe del Departamento de Inspección de la Secretaría de Gobernación, 3 de octubre de 1968, Archivo General de la Nación. -
laoperacion
Se sabe oficialmente que aquel día se había puesto en marcha la operación Galeana, con el fin de detener a los miembros del CNH. La operación fue encabezada por el general Crisóforo Mazón Pineda y por el Batallón Olimpia, posicionados en puntos estratégicos para acorralar a los líderes del movimiento. -
continuo 4
Se sabe oficialmente que aquel día se había puesto en marcha la operación Galeana, con el fin de detener a los miembros del CNH. La operación fue encabezada por el general Crisóforo Mazón Pineda y por el Batallón Olimpia, posicionados en puntos estratégicos para acorralar a los líderes del movimiento. -
la operación
Anuar Israel Ortega Galindo, señala a su vez que existió otra operación, más secreta que la primera, la cual se encargó de abrir fuego contra la multitud, sin distinción, entre estudiantes, civiles y militares, tal como señaló el secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, en su informe: -
el informe
"Mi general”, me dijo: Tengo varios oficiales del Estado Mayor Presidencial apostados en algunos departamentos, armados con metralletas para ayudar al ejército con órdenes de disparar a los estudiantes armados, ya todos abandonaron los edificios, sólo me quedan dos que no alcanzaron a salir. -
Su primer pronunciamiento publico
El 4 de agosto, en su primer pronunciamiento público, formuló los seis puntos del pliego petitorio y convocó a una manifestación para el 5 de agosto, de Zacatenco al Casco de Santo Tomás. -
Los culpables tienen nombre y apellido
Anuar Israel Ortega Galindo, “Los culpables tienen nombre y apellido. Luis Gutiérrez Oropeza y el 2 de octubre de 1968”, en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 17 (septiembre-diciembre 2018), p 29.