-
Las organizaciones agrarias en el país habían sido prácticamente eliminadas por el gobierno nacional, solo sobrevivía la Federación Agraria Nacional.
-
Mujeres pudieron ejercer por primera vez el derecho al voto durante el plebiscito que daría paso al nacimiento del Frente Nacional.
-
El presidente liberal Alberto Lleras creó en 1961 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), para adjudicar tierras a campesinos con acompañamiento social por parte del Estado.
-
Nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC como respuesta a la violencia partidista de los años 50 y a la búsqueda de reivindicaciones del campesinado colombiano.
-
Creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC - organización campesina más importante en el país desde su creación.
-
Primer Paro Cívico Nacional que dio cuenta de la inconformidad del pueblo con la clase dirigente del país e incluyó la activa participación de asociaciones campesinas.
-
Organización sin ánimo de lucro, de carácter gremial y de género, que surge en la década de los ochenta con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales.
-
Creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -Unidad y Reconstrucción (ANUC-UR), organización campesina de carácter nacional. Nació en 1987, pero su historia se remonta al año 1967, en el origen de la ANUC. En 1972, vivió una primera división en dos líneas:la llamada línea Armenia (que conserva el nombre de ANUC) y la línea Sincelejo, que toma el nombre de la ANUC -UR.
-
La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política para el país, en reemplazo de la Constitución de 1886.
-
Entre los aspectos más relevantes de la nueva constitución se encuentran el reconocimiento del Estado de derecho, la reivindicación de los derechos humanos, el reconocimiento a las minorías, la equidad de género y el establecimiento de la acción de tutela.
-
Marchas cocaleras en contra de las fumigaciones. Estas marchas movilizaron a más de 300 mil campesinos en contra de las fumigaciones de cultivos ilícitos sin alternativas claras y efectivas para la sustitución de cultivos.
-
Se fundó formalmente el 19 de marzo de 1999, en medio de las movilizaciones unitarias de los campesinos con las centrales sindicales.
-
Nace como respuesta al Plan Colombia manteniendo una oposición firme a las fumigaciones de cultivos de uso ilícito proponiendo planes alternativos.
-
Movilizó a por lo menos cien mil personas en 27 bloqueos a carreteras y otras manifestaciones.
-
Las mujeres campesinas de todo el país participaron y presentaron sus propuestas. Redacción y promulgación del Mandato Agrario en rechazo a las políticas neoliberales del gobierno colombiano.
-
El 29 de septiembre de 2007 fueron encarcelados, sindicados de rebelión, los líderes campesinos Andrés Gil, Óscar Duque, Mario Martínez y Evaristo Mena, dirigentes de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Al mismo tiempo, y en un hecho sin precedentes, la Fiscalía Tercera seccional de Barrancabermeja emitía 18 órdenes de captura contra todos los dirigentes de la ACVC.
-
El 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra, de El Laguito, el complejo de mansiones de la diplomacia cubana, se firmó el documento que marcó el comienzo del proceso de paz, luego de 6 meses de conversaciones confidenciales previas entre el gobierno y la guerrilla.
-
Firma del acuerdo de paz cuya puesta en marcha pondrá fin al conflicto armado con la guerrilla de las FARC.
-
En los acuerdos de paz establecidos entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, se encuentra la creación de una política de desarrollo agrario integral, -la cual se constituye en el acuerdo primero de la agenda-, que implica, entre otras cosas, el desarrollo de programas ecónómicos, sociales y políticos con enfoque territorial, los cuales se presentan como una posibilidad para solucionar los problemas agrarios en el posconflicto a nivel regional y nacional