-
El reinado de Juan VI va a estar marcado principalmente por :
- Revolución Liberal de 1.820 que abrirá un periodo de Monarquía Constitucional (1.820-1.910)
- Independencia de Brasil en 1.822
- Aprobación de la Constitución de 1.822, de corte liberal
- Intentos de reinstaurar el absolutismo : Vilafrancada y Abrilada -
Debido a :
- Huida de la corte a Brasil en 1.808
- Apertura de los puertos brasileños al comercio internacional, acabando con el monopolio portugués
- Portugal, sometido al gobierno y control de Inglaterra ante la ausencia del rey
- Postulados Liberales tras la Revolución Francesa
- Revolución Liberal en España 1.820- Instauración del régimen liberal-constitucional
-
El rey Juan VI regresa de Brasil, mientra su hijo D.Pedro permanece en Brasil como regente
-
Inspirada en los principios del liberalismo progresista) 1822: promulgación de la constitución liberal.
1823: primeras sublevaciones de los absolutistas. Vilafrancada. 1826: primeras divisiones entre los liberales conservadores (cartistas) y los progresistas (vintistas). Los conservadores se hacen con el poder y promulgan la Carta de 1826, sustituyendo a la constitución de 1822.
1826: muerte de Joao VI. Tras breve reinado de Pedro IV, hereda el trono la hija de éste, María II. -
El 23 de septiembre de 1.822 fue aprobada la Constitución Portuguesa que ponía fin al absolutismo e inauguraba el periodo de Monarquía Constitucional en Portugal
-
El 7 de septiembre de 1.822, el regente Pedro, hijo de Juan VI, pronunció su famoso "Independencia o muerte" junto al río Ipiringa en Brasil en una batalla contra las tropas portuguesas. El 12 de octubre de ese año, Pedro fue proclamado emperador de Brasil con el nombre de Pedro I, consumándose así la independencia de Brasil como colonia portuguesa
-
Insurrección llevada a cabo por el infante D. Miguel, hijo del rey Juan VI y hermano de Pedro I (emperador de Brasil), en Vila Franca de Xira para acabar con la Monarquía Constitucional e instaurar de nuevo el absolutismo. La revuelta fue sofocada pero Juan VI cedió a las presiones y gobernó bajo forma absolutista
-
Nueva sublevación del infante Miguel y los partidarios absolutistas para derrocar el régimen de su padre Juan VI e instaurar el absolutismo. La revuelta fue sofocada y el infante tuvo que partir al exilio
-
Juan VI reconoce oficialmente la independencia de Brasil y restituye a su hijo Pedro (emperador de Brasil) el derecho al trono portugués
-
1826: Toma del poder de los liberales conservadores o cartistas. Pedro IV, antes de cederle el poder a su hija, promulga la Carta otorgada de 1826, refrendada por las Cortes.
-
Tras la muerte de Juan VI, el Consejo de Regencia escoge a su hijo Pedro como sucesor en la corona portuguesa bajo el nombre de Pedro IV
-
Efímero reinado ya que abdicará en favor de su hija, María II
- Pedro IV gobernará Brasil con el nombre de Pedro I
- Se aprueba la Carta Otorgada 1.826, más moderada que la Constitución de 1.822, con el objetivo de unir a liberales y absolutistas -
En la práctica fue la segunda constitución portuguesa tras la de 1.822, sin embargo no recibió ese nombre al no ser aprobada por las Cortes, sino que fue otorgada por el rey Pedro IV, con el objetivo de unir a liberales y absolutistas, por lo que fue más moderada que su antecesora.
Estuvo en vigor durante tres periodos
1826-1828, tras ser proclamado Miguel I, rey abosolutista
1834-1836, tras la revolución septembrista
1842-1910, tras la proclamación de la I República -
Pedro IV abdica en favor de su hija María (con la condición de casarse con su tío Miguel que sería nombrado regente por la minoría de edad de la reina) y tras comprobar que una unión personal de Portugal y Brasil, ya independientes, no sería aceptada por ninguna de las dos naciones y que la Constitución brasileña impedía tal hecho. La infanta María, sube al trono con el nombre de María II
-
El primer reinado de María II va a estar marcado por el intento de apaciguar el absolutismo a través del casamiento del infante Miguel (absolutista y hermano de Pedro IV y tío de María II) con María II. El infante Miguel ejercería de regente ya que María II solo tenía 7 años de edad cuando fue proclamada reina
-
Miguel I regresa a Portugal tras su exilio para casarse con su sobrina, la reina María II, de la cual él sería regente hasta que ésta alcanzará la mayoría de edad.. Sin embargo, debido al apoyo que tenía entre los absolutistas y el clero, Miguel disolvió las Cortes y fue proclamado rey absoluto.
Se inicia así un periodo de Guerra Civil entre los partidarios de Miguel (absolutistas) y Pedro IV (liberales) -
- Don Miguel se arroga el poder y reina como Miguel I, volviendo al absolutismo.
-
El Reinado de Miguel I se caracterizará por:
Vuelta al absolutismo
Guerras Civi (1.828-1.834)l, conocida como Guerras Liberales, entre los partidarios liberales de Pedro IV y María II (vintistas) y los partidarios del absolutismo y de Miguel I (cartistas) -
Enfremientos entre vintistas y conservadores por el poder
Constitución de 1.838, que recogía los postulados de la Constitución progresista de 1.822
Golpe de Estado de Cabral (1.841.Cabralismo) y posterior golpe de Estado del general Saldanha (1.851). Regeneração -
- Tras el final de la guerra civil con la victoria de los liberales, Comienza el reinado de María II, que durará hasta 1853. El absolutismo es desterrado definitivamente y su régimen siempre será liberal. Salvo breves excepciones, gobernarán los liberales conservadores (cartistas). ) 1834-1836. tras la guerra civil, los cartistas alcanzan el poder, restauran la carta de 1826 y empiezan a implantar el liberalismo conservador
-
Con la firma del Pacto de Évora Monte se ponía fin a la guerra civil entre liberales y absolutista, donde se reconocía la victoria liberal. Miguel I parte al exilio y María II es nombrada reina.
Se reinstaurá en Portugal, definitivamente, un régimen liberal y constitucional, volviendo a entrar en vigor la Constitución de 1826 -
-
- sublevación de los liberales progresistas (denominados vintistas o a partir de ahora setembristas). Se hacen con el poder. Gobiernan hasta 1842. Instauran una nueva Constitución en 1838, que retoma los principios de la de 1822
-
Sublevación de los liberales progresistas (vintistas), a partir de ahora llamados septembristas para instaurar los postulados liberales en el país. La sublevación triunfa y los septembristas se hacen con el poder, instaurando una nueva constitución en 1.838, basada en los principios de la de 1.822
-
Tras la llegada al poder de los septembristas, tras la Revolución de 1.836, se promulga una nueva Constitución, basada en la constitución progresista de 1.822. Tendrá una vigencia de tan sólo 4 años (1.842), con el golpe de Estado de Cabral y la vuelta a la Carta de 1.826
-
Sublevación de los liberales conservadores, que vuelven al poder apoyados por la reina
Se reinstaura la Carta Otorgada de 1.826 que tendrá vigencia has el fin de la monarquía constitucional y la proclamación de la República el de octubre de 1.910 -
Sublevación de los liberales conservadores, que vuelven al poder apoyados por la reina. Se inicia el periodo conocido como cabralismo, por ser Antonio Costa Cabral el máximo mandatario. Vuelta a la Carta de 1826 y al modelo liberal conservador.
-
Revuelta populare contra los gobiernos liberal-conservadores, apoyadas tanto por los liberales progresistas como por los nostálgicos del absolutismo. Fracasa y es reprimida
-
El 6 de octubre de 1.846 surge una nueva revuelta conocidad como "Patuleia" por los partidarios septembristas para acabar con el Cabralismo. Como su antecesora, la Revuelta de María da Fonte, fracasó y fue reprimida
-
Fontes Pereira de Melo aumentó el número de carreteras, construyó la primera línea ferroviaria de Portugal, que unió Lisboa al Carregado, inició la construcción de otros dos ferrocarriles (Vendas Novas y Sintra) y tendió la primera línea telegráfica. Además , inició la revolución de los transportes y de las comunicaciones inaugurando líneas regulares de barcos a vapor, los servicios postales y las redes telefónicas. Su promoción de las obras públicas se conoció como fontismo.
-
El 7 de abril de 1.851, se produce el Golpe de estado del mariscal Saldanha contra Cabral, acusado de corrupción y mala gestión. Se pone fin a la época del cabralismo e inicio de una nueva era de liberalismo conservador que se denominará Regeneração (modernización económica del país). Asímismo, se inicia un periodo de cierta estabilidad política basada en el rotativismo de partidos (Histórico y Regenerador) La carta de 1826 seguirá en vigor durante todo el periodo.
-
El 15 de noviembre de 1.853, muere la reina María II. Su marido Fernando será nombrado regente hasta que su hijo Pedro alcance la mayoría de edad
-
Continuación de la Política de Regeneração
Cierta estabilidad política a través del sistema de rotación de partidos (Rotativismo)
Desarrollo económico e industrial de Portugal (Fontismo) -
El 16 de septiembre de 1.855, Pedro V es aclamado rey
-
El 11 de noviembre de 1.861 muere el rey Pedro V, a la edad de 24 años debido a una fiebre tifoidea. Lo sucede en el trono su hermano, Luis I
-
Continuación del periodo anterior de Regeneração y rotativismo político
Aparición de los movimientos obreros
Surgen nuevos partidos contestatarios al régimen (Partido Socialista y, en especial, Partido Republicano Portugués) -
Primer movimiento popular de corte liberal-progresista, surgido como protesta ante el impuesto de consumo y que pone en cuestión el sistema del rotativismo.
-
Escisión del Partido Histórico por miembros que apoyaron la Janeirinha de 1.869. Sin embargo, debido a su poco éxito electoral volvería a fundirse con el partido Histórico tras el llamado Pacto da Granja, con el nombre de Partido Progressista
-
Auspiciado por el incipiente movimiento obrero, surgido como fruto de la aparición del proletariado, que pone en tela de juicio la pervivencia no ya del rotativismo conservador, sino del mismo sistema liberal y defiende un cambio revolucionario en todas las estructuras políticas, económicas y sociales el país
-
Animados con los recientes triunfos republicanos en España (1873) y en Francia (1876), en 1.876 se funda el PRP con el deseo de convertir Portugal en una república, y sobre todo, alterar el régimen, y liberarlo de la pequeña oligarquía de los dos partidos que controlaban el poder y el Estado, así como permitir a todos los ciudadanos los mismos derechos de participación pública
-
El Partido Progresista es el el resultado de la unión del Partido Histórico y el Partido Reformista, en el llamado Pacto da Granja y que fue alternándose en el poder con el Partido Regenerador hasta finales del siglo XIX, en el sistema de rotación de partidos (Rotativismo)
-
Tras la muerte de su padre, Carlos I es nombrado rey de Portugal
-
Humillación portuguesa tras el Ultimatum británico de 1.890
Grave crisis económica
Revueltas y protestas sociales. Represión
Síntomas de debilidad del régimen
Asesinato del rey y el príncipe heredero -
Documento de 1890 que representaba las ambiciones territoriales de Portugal, en la época del imperialismo, entre sus colonias de Angola y Mozambique a través de un corredor que uniera la costa oriental y occidental y que se topaba con las aspiraciones británicas de unir sus colonias norte-sur (Egipto-Suráfrica)
-
El Ultimatum británico de 1.890 incitaba al gobierno portugués a retirar sus tropas de la franja establecida en el mapa "Color de Rosa" desde Angola a Mozambique, que iba en contra de las pretensiones británicas.
El rey Carlos I mandó retirar las tropas y este hecho fue considerado una ofensa y humillación para el país por parte de la población portuguesa que se tradujo en continuas revueltas y protestas en contra del rey. -
El 30 de marzo de 1.890 se celebran elecciones legislativas en Portugal. El Partido Regenerador gana las elecciones con 115 diputados. El Partido Progresista obtiene 45. El Partido Republicano obtendría 3 diputados, ocupando, por primera vez, escaños en la Asamblea Nacional.
Se producen una serie de revueltas en contra del sistema político vigente, causando 10 muertos y 40 heridos -
El Estado Portugués se declara en bancarrota. El papel-moneda se desvaloriza un 10 %
-
Revuelta republicana en Porto. Primer intento serio, aunque fracasado, de acabar con la monarquía constitucional e instaurar un régimen republicano
-
En las 39ª elecciones legislativas, el Partido Regenerador gana las elecciones con 104 diputados. El Partido Progressista obtiene 28. Los Republicanos, a pesar de obtener mayor número de votos en Lisboa y Oporto no consiguen representación. Ante este hecho aumentan las protestas contra el régimen y el sistema político
-
João Franco es nombrado Primer Ministro. Ante las continuas protestas y manifestaciones en contra del sistema político, ejercerá una política dictatorial y represiva que se traducirá en una mayor oposición al régimen.
-
Aunque el origen de la huelga fue académico, en protesta contra la burocracia y los sistemas de enseñanzas, reclamando una renovación pedagógica, cultural y política de la Universidad, tuvo una repercusión manifiesta por todo el país. Con este acontecimiento se evidenciaba el debilitamiento y la caducidad de la Monarquía Constitucional Portuguesa
-
El 1 de febrero de 1.908, el rey Carlos I y su hijo y príncipe heredero Luís Filipe, son asesinados en la Plaza el Comercio en Lisboa, en manos de partidarios republicanos, acelerándose el proceso de proclamación de la República que se culminaría dos años y medio después, el 5 de octubre e 1.910
-
Tras el asesinato de su padre, el rey Carlos I y su hermano el Principe Luís Felipe, Manuel II es proclamado rey.
Última tentativa de relegitimar la monarquía, con la política de la “acalmação”, que trataba de acercar el sistema a los grupos opositores. Pero la contestación social es demasiado grande, y tal política no fructifica. En octubre de 1910 estalla la revolución republicana. -
Fracaso en el intento de relegitimar el régimen a través de política de acercamiento hacia los grupos opositores (acalmação)
Proclamación de la república el 5 de octubre de 1.910
Rey tiene que ir al exilio
Fin de la monarquía portuguesa -
Revolución del 5 de octubre de 1910 y fin de la monarquía. Causas:
* Inetestabilidad Política:
- Rotativismo : Sistema político caduco. Fraude electoral y corrupción
- Ultimatum inglés 1.890 : Humillación para el pueblo portugués que culpaba a la corona
* Inestabilidad Económica-Social :
- Balanza Comercial deficitaria y aumento de la deuda externa
- Crisis financiera : Devaluación, desempleo, aumento de precios e impuestos
- Agravamiento de las condiciones de vida de las clases populares