-
La Ecología nace como ciencia con los trabajos de Conrad von Gessner
-
observó la
diferenciación de la flora de los Alpes boreales según altitud y clima. -
distinguió pisos climáticos basándose en la fenología (plantas relacionadas
con el ambiente): un piso hibernal (para las nieves eternas, hoy piso nival); un
piso primaveral con una corta primavera (hoy piso alpino); un piso otoñal con
una primavera corta y un verano fresco (hoy piso subalpino); y un piso estival
donde se radican las poblaciones (hoy piso del valle). -
Escaló el Monte Ararat (Armenia, el monte bíblico donde según la tradición
encalló el Arca de Noé). Estudió los distintos pisos de vegetación
comparándolos entre sí según la flora y con otros pisos de otras montañas,
Fue profesor de Botánica en el Jardin des Plantes de Paris. -
Fue el creador de los sistemas modernos de clasificación de plantas y animales,
inicialmente presentado en la publicación “Systema Naturae”, editada en Leyden,
Holanda, en 1735, en forma de un fascículo de tan sólo 14 páginas. -
Fue uno de los precursores más originales de la Ecología actual.
Dio una descripción poética de los Alpes, bajo el título "Poema de los Alpes"
(1729), en el que publica los resultados de sus observaciones sobre flora. -
Médico, botánico, docente y sacerdote. Organizó la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada. Tiene el mérito de ser el impulsor de los estudios científicos en el Nuevo Mundo.
Trabajó sobre las propiedades medicinales de la cinchona y fue el primer presidente de la Real
Academia Botánica de Madrid. -
Fueron los primeros botánicos en medir temperatura, humedad relativa del
aire y altitud, relacionándolas con la vegetación. -
El trabajo que con más razón puede considerarse ecológico fue realizado en tierra americana
por Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldty Aimé Jacques Alexander
Goujaud, más conocido como Aimé Bonpland (Fig. 1. 2). Este trabajo llama la atención no
solamente por sus resultados científicos y por su importancia para el desarrollo de la disciplina
que hoy se denomina Ecología, sino también por ciertas circunstancias biográficas e históricas
que se alejan bastante de locomún. -
publicó un
trabajo sobre la vegetación del S de Francia, clasificándola en base a clima,
suelo y razones históricas en regiones, tomando como indicadores las plantas
cultivadas: clima del naranjo, clima del olivo, clima de la vid, clima del
castaño, clima de las plantas alpinas. -
publica en
coautoría con Bonpland “Geografía de las plantas en los países tropicales. Un cuadro de la
naturaleza de los Andes basado en observaciones y mediciones efectuadas por A. v. Humboldt
y A. Bonpland desde los 10º lat. N hasta los 10º lat. S en los años 1799 a 1803” (Fig. 1. 3). Con
esta publicación sentó las bases y también el nombre para una nueva disciplina, la
Fitogeografía. -
Creador del término Biología (1815) en “Histoire Naturelle des Animaux sans
vertebres”. Estudió los organismos y sus “circunstancias” (algo así como
condiciones de vida) en las que consideró la vegetación, el clima, el suelo, el
comportamiento, la sobrevivencia, etc. -
Joakim Schouw (botánico danés, 1789-1852) propuso una
nomenclatura para designar las asociaciones vegetales agregando el sufijo etum a la raíz del
nombre genérico de la planta dominante, testimonian el impacto de la obra de A. v. Humboldt
para Europa. Publicó Principales rasgos de una Fitogeografía general. -
publica un tratado sobre la "Geografía y clasificación de los animales".
-
(1836, vegetación de los países del Danubio)
-
Los trabajos de famosos botánicos europeos como Heer Cantón
-
Director del Instituto de Botánica de Goettingen. Describió géneros y
especies de plantas sin salir de Europa, a través de las colecciones que
recibía del Nuevo Mundo. Propuso el término “formación vegetal” (1838)
para un “tipo de vegetación caracterizado por su fisonomía”. -
publicó un trabajo sobre "La estructura y distribución de los arrecifes de
coral".
Principios de ecología -
aparece la obra de Wagner "Distribución
geográfica de los animales". -
(1854, vegetación sobre
Bayern, Alemania) -
(1854, Géographie Botanique de l’Europe), reflejan claramente la
influencia de von Humboldt. -
Alphonse De Candolle (Ginebra, 1806-1893), director del Jardín
Botánico de Ginebra, publicaen 1855 “Geografía botánica razonada”. -
publicó su "Geografía zoológica del Archipiélago de
Malasia" -
Estudió las relaciones entre animales y su ambiente, con especial referencia a
reacciones frente a distintos estímulos (situaciones). Introdujo la objetividad
en el estudio de animales, eliminando el punto de vista antropocéntrico (=
subjetivo). Fue el fundador de la Etología y el primero en demostrar que los
animales reaccionan según el estímulo, y que esa reacción dependerá de sus
órganos de captación. -
se da cuenta de la existencia de una disciplina científica sin
nombre y propone para ella el término Ecología, definiéndola así: "Por oekologia entendemos
la totalidad de la ciencia de las relaciones del organismo con su entorno, que comprende en un
sentido amplio todas las condiciones de existencia". -
Confeccionó un mapa de regiones fitogeográficas del Brasil, que hasta el presente no sufrió
mayores modificaciones. Fue el primer mapa fitogeográfico hecho en
América. -
Escribió un artículo sobre términos y
métodos zoológicos, en el que aparece por primera vez el
concepto de ecología. -
Publico "La distribución geográfica de los
animales". -
En base a trabajos de otros investigadores y a la interpretación
del material de herbario que recibía, escribió “La Vegetación de la Tierra”,
obra en la que trató de describir el tapiz vegetal del mundo. Propuso en
ella la agrupación de la vegetación de un país, de un continente, etc. y la
idea del “cinturón de vegetación”. -
Creó el término Limnología, para una disciplina que estudia las aguas
continentales y las comunidades de organismos que viven en ellas. -
publicó en 1884 "La vegetación del globo según la disposición de
acuerdo a los climas". -
Publicó "Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales".
Creó un sistema de tipos de vegetación en base a una terminología aplicable
en todo el mundo. Encontramos aquí el punto de partida para los estudios
ecológicos botánicos. -
publica un trabajo sobre la vida de los animales
en sus condiciones naturales de existencia. -
dió a conocer "El lago como microcosmos", hito
importante en el desarrollo de la Ecología. -
Entomólogo, Profesor de la Universidad de Illinois, publicó en 1887 “El lago
como microcosmos”, donde describe animales y plantas y sus relaciones. -
publica "Las
regiones de animales de la tierra, sus delimitaciones
cartográficas y denominación museológica". -
publicó "Geografía de las plantas sobre una
base fisiológica", una suerte de complemento de la obra de Grisebach. Estas últimas dos
publicaciones se ubican en el origen de la fitosociología en Europa y de la Ecología dinámica en
EE. UU. -
uno de los fundadores de la Geobotánica, publicó
el primer mapa fitogeográfico hecho en Europa, con las comunidades vegetales de los
alrededores de Zurich. -
Limnólogo, oceanógrafo y ecólogo, autor de los libros de texto “Limnología” y “Ecología”. Fue
el primer profesor de Ecología en una Universidad española. Introdujo el concepto de maduréz
de un ecosistema (la sucesión ecológica es una maduréz del ecosistema). -
En 1935 en un artículo titulado “Sobre el uso y abuso de términos en Geobotánica” propuso el
término ecosistema, para el funcionamiento de la biocenosis o “estructura funcional de la
biocenosis”. Después, Schmithuesen lo definiría como “la estructura funcional en el espacio,
capaz de autorregulación, de componentes bióticos y abióticos”. -
Al estudiar un banco de ostras se dio cuenta que los organismos formaban
una comunidad. Publicó “La ostra y la economía de la ostra” (1977), donde
dio a conocer sus estudios con respecto a las relaciones entre los distintos
individuos (dinámica de población) de la ostra, con los restantes habitantes
del banco.