-
En estos años se vive el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, los mercados nacionales extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
-
1901 Existieron esfuerzos de reorganización muy importante tanto del sistema financiero como de los ferrocarriles, en su mandato de Porfirio Díaz, el surgimiento de un Estado con mayor participación en la economía, que terminaría de concretarse a partir de la Revolución Mexicana.
-
1910, Se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación.
-
Actividad económicas en México, con alto crecimimiento durante su período.
-
1914, La primera guerra Mundial impacto en México ya que hubo estancamiento en la industria, caída en la producción e inversión afectando gravemente el empleo.
-
Durante su gestión Venustiano Carranza entregó tierras a los campesinos, transformó el sistema bancario y encargó la emisión de los billetes, y estimuló la industrialización.
-
1917, Esta Constitución es la que nos rige. Los constitucionalistas, basándose en los principios de la Constitución anterior, consideraron en la nueva Carta Magna los derechos de igualdad para los ciudadanos y ciudadanos. quedaron consagrados en los 29 artículos de la Constitución, uno de ellos fue el derecho de la nación a disponer de sus recursos naturales.
-
1917, Se adoptan funciones económicas del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual, identificado con el modelo de Estado neoliberal que pregona el adelgazamiento del propio Estado.
-
1934, Se crea la nacional financiera por el gobierno de Lázaro Cárdenas, para canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas.
-
En el mandato de Lázaro Cárdenas, construyó las bases del incipiente sector económico. Iniciaron pequeños negocios con un potencial crecimiento que en años venideros serían los beneficiados de las políticas estatales.
-
1994, La firma del tratado de libre comercio, fué la reducción de la participación del Estado en la economía ; La apertura del país hacia los mercados internacionales; Adaptación a un mundo dinámico con cambios cuantitativos y cualitativos, en razón de lo cual se pretende superar un marco de racionalidad ya rebasado y romper la inercia por medio de practicas innovadoras y fines permanentes.
-
El proceso de industrialización surge en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia, para lograr fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista.
-
Presidentes Ávila Camacho Miguel Alemán implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla, al final del mismo, cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la producción de bienes manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional.
-
1970, La industria manufacturera registraron un crecimiento, se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
1971 -1976 Crecimiento económico en México, con implementación de Programas de combate a la pobreza.
-
1914 - 1915 Durante el período revolucionario, se presenta un análisis del índice elaborado por Nacional Financiera, relacionados con los estudios de Huber (1989) quien analiza el desarrollo de las industrias más importantes de la época como la: textil, acero, electricidad y cerveza.
-
1987, Surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial. En el periodo de Carlos Salinas de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas, se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas como el control negociado, privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial.
-
1934, Durante el Sexenio de Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.