-
Este periodo presento una gran inestabilidad económica:
- producción de agricultura y minería decaída
- producción petrolera mantuvo una actividad económica activa y fuerte -
Los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
Se decreta la inclusión del Estado en las actividades económicas del país para fomentar el crecimiento y desarrollo económico de México
-
En 1940 México adopto el crecimiento económico mediante el modelo de sustitución de importación, dirigido al sector industrial en otras palabras "TODO HECHO EN MÉXICO".
entendido como el fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional. -
Desarrollo estabilizador, llamado también evolución de la economía nacional entre los años de 1954 a 1970; siendo un modelo económico que alcanzo la estabilidad macroeconómica del país, donde tuvo intervención del Estado en el sector industrial; esto no bastó para combatir con la desigualdad del país.
-
Busco fortalecer, reorientar y encaminar el modelo económico, finalmente en la segunda mitad de los años se mostró agotado el modelo económico, aumentando la inflación y agudizando más la crisis del país. Esto provoco al gobierno a pedir créditos al (FMI) .
de la misma manera no disminuyo la desigualdad y no se pudo combatir contra la pobreza. -
Toma la presidencia enfrentándose al problema económico, al encontrar los yacimientos de petroleo se llego a pensar y a depender solamente del recurso natural, lo cual no acabo con el problema económico sino que nuevamente hubo intercesión del FMI ante la crisis. En este sexenio se proyectaron programas para el fomento de asistencia a las personas vulnerables.
por ejemplo:
Programas nacionales de empleo, desarrollo industrial, desarrollo urbano, desarrollo rural, alimentos y educación. -
Se abandona el modelo de sustitución de importaciones en México.
Se inició a enderezar la economía, logrando hacer la transformación de la economía mexicana reestructurando la administración pública. Dando paso también a una política comercial en el mundo. -
Llevo acabo la Reforma del Estado, la cual modifico las relaciones con la sociedad y con el ciudadano.
Profundizo el proceso de privatización en México. Privatizo a empresas que eran innecesarias y que creaban gastos innecesarios para la economía del país, se dio el pago de la deuda externa y dio a los obreros la participación en sus propiedades. -
El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo.
-
La política de fox era hacer sus llamados autochangarros y tener entrenido al pueblo, solo crecieron las grandes empresas que exportaban. En cambio las empresas medianas se estancaron. El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos. El salario mínimo no registro un crecimiento considerable.
-
-Dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza.
-La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13
-El país quedó hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico.