-
En el plano político se propuso la creación de una monarquía moderada, como quedó asentado en los tratados de Córdoba -en los que se reconocía la independencia de la nueva españa y esta fórmula política.
A partir de ese momento y sobre todo con la entrada de ejército trigarante a la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, el imperio mexicano procedió a crear las estructuras formales de toda nación soberana: gobierno, reconocimiento internacional y definición territorial. -
El precedente más antiguo de una relación diplomática crítica entre México y Estados Unidos data de la disputa por la posesión de Texas en la primera mitad del siglo XIX.
-
Luego de la formalización de las relaciones diplomáticas, México y Estados Unidos se enfrascarían en una serie de temas bilaterales que prefiguraban en conflicto, debido a la insistente posición estadounidense de obtener ventajas y lograr sus objetivos de expansión territorial.
Finalmente, las presiones, a las propias disensiones internas y la negativa balanza demográfica nacional frente a la colonización angloamericana en Texas, el país vio cómo se desmembró esta parte de su territorio. -
Debido a que el presidente Jurare suspendió los pagos de la deuda mexicana con España, Inglaterra y Francia.
-
Uno de los eventos importantes en esa época fue la pérdida para México del territorio llamado el Chamizal, localizado en el norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya disputa por dicha región comenzó en 1895 y el resultado fue la celebración de un tratado a favor de los intereses estadounidenses.
Por otro lado, esta época se caracterizó por la industrialización de México, debido, en gran medida, por la inversión extranjera directa, proveniente de Estados Unidos y Europa. -
Con la revolución maderista, que luchaba por una mayor justicia social y estaba en contra de los privilegios para los extranjeros, las relaciones entre Estados Unidos y México se volvieron cada vez más tensas. El presidente norteamericano William Taft, nombró a Henry Lane Wilson como embajador en México, quien, durante su gestión, se involucró en los asuntos internos de nuestro país, con el fin de defender los intereses de los inversionistas y empresarios de su nación.
-
Cabe destacar, que Estados Unidos, apoyó con armas a los rebeldes durante la revolución mexicana, entre ellos destacan Francisco Villa, que al inicio recibió apoyo estadounidense, el cual fue retirado para apoyar a Venustiano Carranza, por lo que Villa decidió invadir el territorio de Columbus en 1916.
-
México no se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos; de acuerdo con ello, México se limita a mantener o romper sus relaciones diplomáticas sin que en ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios.
-
La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia de México, teniendo como homólogo a Franklin Delano Roosevelt, permitió que se desarrollara un modelo económico orientado hacia adentro, es decir, el gobierno mexicano de esa época, promovió el desarrollo agrario e industrial (con la expropiación de los recursos petroleros), con el fin de disminuir la dependencia del exterior.
-
Los problemas económicos y de deuda llevaron a que México tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, por lo que, a través de las llamadas cartas de intención, el gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad.
-
Políticas neoliberales en varios países del mundo, donde México no fue la excepción, se trata de reducir la intervención del Estado en la economía, favoreciendo al capital privado, privatizando las industrias paraestatales y en algunos casos los servicios públicos como el agua, la electricidad, la educación y la salud. Hubo muchas manifestaciones de descontento en los países donde se implementaron, sin embargo, este fenómeno no se detuvo, cuyas consecuencias actualmente se están viviendo.
-
La globalización es un proceso de internacionalización en los aspectos económico, político, comercial, cultural, social y tecnológico, lo cual trae consigo una interdependencia financiera de gran escala, con ventajas y desventajas.
En México, las ventajas son la posibilidad de relacionarse con otras naciones para el intercambio de tecnología, conocimientos, productos y servicios que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Las desventajas son en el ámbito económico y financiero. -
-
Seria de tratados de libre comercio internacional donde México es integrante
-
México, Colombia, Venezuela
-
México-Europa
-
-
-
México y Centroamérica
-
-
México, Perú, Chile y otros 11 países.
-