-
-
El Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-El artículo 3 trata sobre la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos
-El artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna
-El artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra
-El artículo 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos -
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
Se creó instituciones tales como:
Sosa Texcoco, S. A. (1940)
Los Altos Hornos de México S. A. (1942)
El IMSS (1943)
Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943)
Cobre de México (1943)
Se organizó NAFIN (Nacional Financiera). -
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones cuyo principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser agrícola.
-
El sexenio se caracteriza por la creación de la Ciudad Universitaria, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la industrialización de México.
-
Se otorgó el voto de la mujer.
Se suscitó el terremoto de 1957. -
Comenzó la fase abierta del desarrollo estabilizador.
Financiamiento de la economía nacional con un mayor endeudamiento público.
Nacionalización de la industria eléctrica
Estableció un Plan de Acción Inmediata
Política de endurecimiento y control de las organizaciones sindicales.
Sustituyó la Comisión Nacional de Inversiones por la Secretaría de la Presidencia.
Creación de varios organismos públicos de beneficio social
ISSSTE
Conasupo
Conaliteg
INPI
UNPASA
Inmecafé -
Sigue la fase abierta del desarrollo estabilizador.
Control de la inflación y la estabilidad cambiaria, así como el endeudamiento
Estableció el voto para permitir que jóvenes de 18 años en adelante ejercieron el sufragio.
Creación de un sistema de transporte para la Ciudad de México.
En 1969 dio el Sistema de Transporte Colectivo Metro en a la Ciudad de México -
Sustitución del modelo estabilizador por el desarrollo compartido.
El crecimiento económico se redujo por debajo del 4% en promedio, el desempleo inflación incrementaron mientras que el peso sufrió severas devaluaciones.
Gobierno a favor de la libre autodeterminación y de la soberanía en América Latina.
Las dificultades del modelo estabilizador representaron obstáculos para sostener los esquemas del crecimiento. -
Fundamentó la “Alianza para la Producción” como el uso del petróleo como motor del crecimiento económico.
Se decretó la nacionalización de la banca para detener la fuga de divisas y la corrupción el desempleo y la inflación amenazaban al país entero.
Con la caída de los precios de los hidrocarburos trajeron como resultado nuevas devaluaciones y una crisis total de la vida nacional. -
Etapa caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de los recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
Inicia la era de la tecnocracia, apertura comercial y estrategia basada en un Plan Nacional de desarrollo.
Reprivatización bancaria, participación de la iniciativa privada en rumbos reservados para la Administración del Estado
En 1983 de la Madrid presentó el Plan Nacional de desarrollo el cual tenía los objetivos de sostener la vida democrática del país
Sostuvo una estrategia de deslizamiento del peso para amortiguar los efectos de la devaluación -
Fue el sexenio en el que la pobreza la padecían 40 millones de mexicanos.
Incremento de la deuda externa, privatizó Telmex y transfirió la banca al capital privado.
Crisis política por la caída del sistema en las elecciones de 1988.
Firma del TLCAN.
Soberanía nacional frente al extranjero.
Pacto de Solidaridad. -
Consolidación del Instituto Federal Electoral y la apertura democrática política.
Rescate bancario a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobrapoa)
Apertura democrática
Le tocó enfrentar los errores de diciembre de 1994
Devaluación del peso, procesos inflacionarios y escasez de empleo.