-
-
Las herramienta de producción trae el determinación por sexo y edad. Así que la mujer distribuye la producción (trayendo consigo la importancia económica y política de su género)
-
-
Esclavismo
Régimen despótico tributario (Egipto, Persia, Indostan, etc)
Sistema precapitalista (América Pregispánica)(Aztecas)
Tierra esto es la explotación del hombre por el hombre, las clases dominantes y dominadas, la agricultura y la ganadería.
Se genera una esclavitud general por las guerras y así surge un Soberano (déspota) -
Frutos, caza y pesca. Cooperación, ayuda mutua, no existía la explotación.
-
Desintegración de relaciones sociales de producción, esto es, una nueva organización social con rasgos propios (esclavismo).
En Grecia y Roma
Aparece y se desarrolla la propiedad privada; sobre el producto total y sobre el propio productor. Los esclavistas son los dueños de la producción. -
La división social en el trabajo tuvo 3 divisiones
1: Caza, pesca y agricultura.
2: Pesca, agricultura, pastoreo y oficios.
El excedente económico trae la tercera división con la adición de el trueque y los mercaderes.
Las clases sociales trae nuevas relaciones sociales de producción y con estas el ESCLAVISMO -
Se desarrollan los mercaderes y así mismo la moneda
Hay explotación
Máximo esplendor en Grecia y Roma
REBELIÓN Pasa el Esclavismo al Feudalismo
Los esclavos fueron liberados y repartieron tierras a cambio de un tributo. Estos esclavos fueron los colonos, que anteceden a los siervos feudales -
Descomposición del sistema esclavista por contradicciones internas.
Feudo es la tierra del señor feudal que presta servicios a superiores.
Servidumbre, los que trabajan para los señores feudales.
Renta de la tierra en 3 modos: Especie, trabajo y dinero,
Sistema natural, cerrado, economía rural.
No se producían mercancías; poco comercio.
Las ciudades surgen en el desarrollo de los Burgos a orillas de los feudos
Oficios organizados en gremios.
Trabajo campesino siervo; necesario y adicional. -
Competencia de los mercaderes
Descubrimientos geográficos, sistema colonial
Desarrollo cultural
Revoluciones Burguesas -
Dependencia
• Incremento de inversiones extranjeras directas que llegan al país
• Incremento de endeudamiento externo
• Balanza comercial deficitaria
• El incremento económico internacional es desfavorable
• Exportan principalmente productos primarios
Atraso
• Bajo grado de industrialización y poca diversificación en la producción
• Producción básica de productos primarios
• Bajo niveles de vida general
• Bajos ingresos de capital
• Problemas de desnutrición y mala alimentación de la población -
Revolución industrial
-
Siglo XVI al último tercio del siglo XIX
1. Pre monopolista o de libre competencia
Último tercio del siglo XIX a nuestros días
2. Imperialista o monopolista, que abarca del -
Producción de mercancías de 3 formas básicas
- Producción mercantil simple (producción artesanal)
- Manufactura (concentración en los medios de producción)
- Producción maquinizada (máquina, revolución industrial) -
Existen dos categorías históricas importantes de la economía nacional: Desarrollo: implica algunas características que se refieren tanto a cambios cuantitativos como, sobre todo, a cambios cualitativos. Subdesarrollo: es la otra cara del desarrollo que existen en los países que son subdesarrollados.
-
Se habla de dos puntos importantes
1. Se habla de la producción, que son conceptos con un alto grado de abstracción, que no corresponde a la realidad; únicamente marcan las características generales.
2. No existen países comunistas, trata de países socialistas que no han legado a un modo de producción superior al comunismo.