-
En esta comunidad la relación de explotación es comunitaria, trabajan para ellos y los excedentes los manejan al exterior, es decir en primera instancia cubren sus necesidades y la producción marginal la venden.
-
Combina diferentes modos de producción. Existía una explotación del hombre por el hombre, una clase dominante y formas de producción más desarrolladas.
-
La explotación es comunitaria pues se da a partir de la guerra entre comunidades; el vencedor explota a la comunidad sometida y le obliga a pagar tributo, esto lo lleva a un régimen despótico basado en la explotación colectiva que se basa en la forma de propiedad comunitaria.
-
No existe excedente económico; Todos tienen acceso a los instrumentos de producción (cuando estos mejoraron se da la división natural del trabajo).
-
Los dueños de los medios de producción eran todos los que formaban parte de la tribu o comunidad ya que trabajaban de una manera colectiva.
En la prehistoria surgieron nuevos elementos como la agricultura, patriarcado, esclavismo. Estos dieron la iniciativa de iniciar con el siguiente modo de producción. -
Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal, indispensables para poder vivir y desarrollarse.
-
En esta época, se empezaron a vivir injusticias como la explotación al ser humano, la distribución desigual de bienes y los esclavos no tenían derechos jurídicos.
Los dueños de los modos de producción eran los señores esclavistas quienes también eran dueños de los esclavos y de las tierras.
Las relaciones sociales de producción eran el dominio, la violencia y la opresión.
Se dieron revoluciones por el disgusto mayormente de los esclavos y esto dio inicio al siguiente modo de producción. -
Su esplendor se dio en Egipto, Babilonia y Fenicia. Su expansión comercial generó la necesidad de una unidad de intercambio (la moneda).
-
Explotación del hombre por el hombre, hay un aumento en la producción y en la productividad, los esclavos realizan actividades productivas. Otras clases desarrollan las ciencias y se considera una época de esplendor cultural.
-
En la época del feudalismo se vivieron diferentes injusticias como el abuso de poder y la manipulación de parte de la monarquía y de la iglesia hacia el pueblo, también la mala distribución de riquezas.
La monarquía, los señores feudales y la iglesia tenían el poder sobre este modo de producción. La relación social de la producción era la servidumbre o el vasallaje. -
Enriquecimiento de las naciones mediante la acumulación de metales preciosos como la manera efectiva de lograr el enriquecimiento del Estado
-
Había una propiedad privada de los medios de producción.
Existían dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.
Las relaciones sociales de producción se basaban en la explotación de la propiedad privada de los medios de producción. -
El dueño de producción en la época del capitalismo era la burguesía, ó sea los empresarios.
Por la elaboración de maquinaría se empezó a consumir a grandes cantidades y por eso el consumismo se volvió su relación social de producción.
En el capitalismo se dieron injusticias como la desigualdad de clases sociales, también la reducción de empleo del ser humano por las nuevas máquinas que surgen en el capitalismo. -
En economía, el impacto mayor fue promovido por los cambios en las técnicas y en el modo de producción. Las máquinas comenzaron a ser utilizadas en gran escala, haciendo que excedieran los métodos de producción anterior, de carácter artesanal, más costosos y menos productivos. Este proceso se conoce como la Revolución Industrial y comenzó en Inglaterra.
-
Su característica es principal la subordinación de los medios de producción a la acumulación de dinero y obtención de ganancias a través del mercado financiero (acciones, productos financieros, valores, derivados y mercado de divisas). El capitalismo financiero está presente en la economía mundial hasta la actualidad.
-
En el socialismo no existe ningún tipo de injusticia, no existen las clases sociales, ni la propiedad privada, la distribución de los bienes es equitativa y desaparece la explotación del ser humano. Todo esto lleva a los medios de producción a ser propiedad de la sociedad.
-
Los medios de producción eran propiedad social (cooperativas).
Las diferencias entre las clases sociales son menos.
Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
Hay una mejor distribución.
No se producen mercancías si no satisfactores. -
se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.