Modelos Económicos del Milagro Mexicano.

  • Presidencia de Manuel Ávila Camacho

    Presidencia de Manuel Ávila Camacho

    Con el ascenso de Manuel Ávila Camacho al poder (1 de diciembre de 1940 a 30 de noviembre de 1946), se empiezan a gestar las condiciones que requería el proceso de industrialización del país: la estabilidad política, la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento económico, el paso de una economía agraria a una de tipo industrial.
  • Modelo Sustitutivo de Importaciones.

    Se caracteriza por la intervención del Estado como planeador, coordinador, promotor y regulador del desarrollo, los instrumentos para aplicar la política económica se encontraban bajo su control.
    En México esta estrategia la adoptó el gobierno de Manuel Ávila Camacho en 1940 y termino en 1954. El modelo ISI impulso al crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, convirtiéndose en el eje para la acumulación de capital.
    Link text
  • Modelo del Desarrollo Estabilizador

    Fue un modelo económico utilizado en México desde 1940 hasta 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo la estabilidad económica se refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
    De 1958 a 1970 el PIB fue de 6.3% mientras que la inflación fue de 2.6 por ciento.
    Link text
  • Miguel Alemán Valdés

    Miguel Alemán Valdés

    Su presidencia comenzó en 1946 y termino en 1952.
    Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.
    - Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.
    - Organizó y creció el reparto agrario.
    - Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar el analfabetismo que existió en México en aquella época.
  • Adolfo Ruiz Cortines

    Adolfo Ruiz Cortines

    Apoyado por las esferas de poder (empresarios), aplica programa de austeridad, detiene el movimiento revolucionario de reparto de tierras (reparte 3.5 millones de hectáreas), afecta el sector transportes; fuga de capitales, afecta PIB; el gobierno invierte en petróleo y ferrocarriles y control a sindicatos, logra la estabilidad con un aumento en el salario rural de $2.55 a $6.86 y urbano de $3.35 a $8.13 La devaluación fue de $4.85 a $21 en 1954
  • Ruiz Cortines y sus políticas económicas

    -1953: crea el Plan de Emergencia Agrícola aceptado por la CNC lo que privilegió a empresarios agrícolas
    -Con la política de fomento a la industria, logró ponerle fin a la espiral inflacionaria, logrando que México entrara a la etapa del “desarrollo estabilizador.
    -Restringió el gasto público.
    -Mediante su política económica de desarrollo
    estabilizador se tomaron varias medidas para
    aumentar la acumulación de capital
  • Crisis del desarrollo estabilizador

    Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron: Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar. Aumento de créditos al sector privado. Se facilita la entrada de inversión extranjera Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.
  • Politicas economicas de Adolfo López Mateos

    Politicas economicas de Adolfo López Mateos

    El gobierno apoya y protege el incremento de producción hasta 51.9% con préstamos externos, a obreros les congélela prestaciones y salarios; fuerte represión de la policía y ejército, encarcela a 1000 trabajadores y dirigentes de los partidos opositores, más de 20 mil obreros fueron cesados. La riqueza nacional se encuentra en sólo en el 3% de la población y como una estrategia de pacificadora impulsó el desarrollo social con IMSS, ISSSTE, CONASUPO e INPI.El
  • Gustavo Díaz Ordaz.

    Gustavo Díaz Ordaz.

    "Fuerzas más oscuras, retrogradas y violentas” en represión a universidades que demandan: libertad presos políticos, destitución de responsables, disolución cuerpo de granaderos, derogar delitos de disolución social, indemnización a víctimas y deslinde de responsabilidades por represión y salvajismo del estado, el 2 de octubre de 1968, el batallón Olimpia, asesina a más 400 desarmados y menores de 25 años. El Congreso de la Unión y la SCJ estuvieron de acuerdo, no se hizo justicia.
  • El modelo de desarrollo compartido

    Fue propuesto por Luis Echeverría Álvarez(1970-1976) en el cual estaba enfocado en impulsar el crecimiento de la economía y a la redistribución de riquezas.
    La realización de dichas reformas exigía la integración vertical de procesos sustitutivos de importaciones estimulando la producción de bienes de capital e intentando resolver el déficit crónico de la balanza de pagos
    Link text