-
Características:
- Grandes subsidios a la industria local
- Barreras a las importaciones
- Facilidad burocrática de creditos y estímulos
- Evitar inversiones extranjeras directas -
Este modelo económico se adapto a las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial. Con la caída de los mercados asiático y europeo, México se concentro en la industrialización y el mejoramiento de la economía interna. Debido a ello se crearon múltiples instituciones durante este sexenio. El proteccionismo económico también tuvo un papel significativo.
-
Con la guerra en auge, México firmo un tratado con Estados Unidos en el cual, nuestro país se convertiría en uno de los mayores socios comerciales de materia primas.
-
Siguiendo con la política de proteccionismo económico, el gobierno mexicano invirtió demasiado en el ámbito público y en el desarrollo del interior del país.
-
El presupuesto para la alfabetización y la construcción de escuelas en todo el país aumentó. Con ello se tendría a una población más preparada para los futuros cambios económicos.
-
El crecimiento y el desarrollo estaban al frente de la agenda de Alemán Valdés. México seguía necesitando una industrialización y mejoramiento del campo. La urbanización creció significativamente; se otorgaron exenciones fiscales, servicios públicos baratos, etc.
-
Para financiar todas las obras de gran magnitud a lo largo del país, el Gobierno mexicano se vio obligado a pedir prestamos y la deuda externa se disparo. Es así que en 1951 queda una inflación del 76%
-
Siguiendo con la modernización del país, se siguieron construyendo megaproyectos para el beneficio de las economías locales y fomentar la confianza extranjera.
-
En su mandato, Ruiz Cortines adopto una política de austeridad comparada con su antecesor. A su vez, introdujo gran cantidad de programas sociales dirigidos al campo. Este sector representaría el mayor beneficiario de todos sus esfuerzos económicos.
-
Dicho plan pretendía aumentar la producción de maíz, trigo y frijol. A su vez, quería que el un mayor de créditos de la banca privada fueran canalizados hacia el campo. Con el se logró aumentar los alimentos básicos pero, no fue suficiente para cubrir la alta demanda.
-
Se destino un presupuesto paraestatal de un 20,2% y se les brindo facilidades fiscales a las empresas privadas.
-
Características:
- Estabilidad de precios
- Fortalecimiento del mercado interno
- Diversificación económica
- Aumento sostenido del ingreso nacional -
El mantenimiento de la estabilidad de precios y monetaria, serian los objetivos principales de la agenda de Lopez Mateos. Este sexenio a su vez, los trabajadores y el campo siguieron obteniendo beneficios agrarios y de reparto de tierras.
-
Como complemento al beneficio de los trabajadores, se creo el ISSSTE. Este proyecto formo parte de otros tantos que pretendían un mejoramiento en los derechos de los trabajadores y su situación social.
-
El gobierno federal hace el decreto de la nacionalización del sistema eléctrico negociando con las empresas privadas las condiciones de compra. La administración del sistema eléctrico pasaría a manos de la CFE.
-
Dicha empresa paraestatal orientada al sistema de abasto fue creada en 1961 con el fin de garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz.
-
A diferencia de su antecesor, el gobierno de Díaz Ordaz se caracterizó por un autoritarismo rígido e inflexible en demandas de los sectores trabajadores. También, siguió con la política de desarrollo compartido y estabilidad económica. El suceso que manchó su mandato fue la matanza de Tlatelolco.
-
Debido a la necesidad de modernización industrial, se creo el IMP con el objetivo de invertir el conocimiento y tecnología en la petroquímica y derivados del petróleo mexicano.
-
Una de las grandes obras de este periodo fue el metro. Este surgió como algo novedoso y muy útil para la creciente población capitalina, la cual, se había incrementado en los últimos años.
-
Características:
- Aumento del gasto público
- Intervencionismo del estado en la economía
- Endeudamiento externo
- Deficit en la balanza comercial -
Echeverría se caracterizo por tener una política exterior muy activa y el acercamiento de la política exterior con la economía nacional. Dicho acercamiento hizo que el interés de las reformas económicas interiores se lograra a base de los avances en los tratados bilaterales con más países. Esta diversificación económica intento disminuir la dependencia con EUA. El gasto público volvió a aumentar.
-
Su objetivo era el de reordenar las exportaciones y contribuir a la competitividad económica de México mediante mediante el diseño y ejecución de la política comercial internacional, así como la conducción de las relaciones y negociaciones comerciales internacionales en las que México participa.
-
Siguiendo con la herencia nacionalista se nacionalizó la industria telefónica.
-
En el 73 se creó la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. Tenía como propósito canalizar la inversión extranjera en el país. Se fijan las sanciones correspondientes en el caso de que incurran en las acciones objeto de tales penalidades descritas en la propia legislación.
-
Características:
- Reformas para disminuir la burocracia
- Fortalecimiento del aparato productor del país
- Introducción de la inversión externa directa
- Dependencia del petróleo -
Con el descubrimiento de yacimientos petroleros en aguas mexicanas, la economía mexicana se vio sumamente beneficiada y aumento rápidamente. Sin embargo la dependencia de este producto ocasionaría una dependencia. El enriquecimiento momentáneo favoreció los proyectos internos del país.
-
La dependencia del petróleo causo un gasto público desorbitado y a principios de los 80. Con la caída de los precios del petróleo, la economía mexicana se vio sumamente afectada.
-
Con la fuga masiva de capitales. El gobierno no tuvo otra solución que nacionalizar la banca y poder controlar la salida de estos.