-
República de Platón, se encuentra la visión de la gestión percibida como una acción autoritaria. era necesaria para conducir a los hombres.
-
Política de Aristóteles, se centra en la visión de la gestión percibida como una acción democrática.
-
Entre 1911 a 1930, Frederic Taylor, al considerar el trabajo como racionalización operativa de la labor de los trabajadores por parte de los administradores y motivados por el interés económico.
-
Max Weber, estudió la organización del trabajo como un fenómeno
-
Chester Bernard (ATT) o Alfred Sloan (General Motors) con sus escritos experienciales se desarrolla un modelo casuístico, que permite hacer gestión con base a experiencias concretas.
-
Carlos Matus, análisis y del abordaje de los problemas en el trayecto hacia el objetivo o el futuro deseado, la gestión se presenta como un proceso de resolución de nudos críticos de problemas. Según Matus (1987), citado por Gutiérrez, J., Alizo, M., Morales, M & Romero, J. (2016). Él hace referencia al “hombre de acción”, el cual debe resolver los problemas más complejos, por medio de la conducción. Es decir, que todo procede de una situación inicial.
-
Concibe a la organización como un subsistema cuyo punto central son las metas, las cuales estructuran a la sociedad. Destaca, L. von Bertalanfly, teoría de los sistemas abiertos como indagación de la motivaciones o valores intrínsecos.
-
Entre de 1950 a 1960, se creó el modelo Calidad total el cual tuvo su origen en la Japón ante la economía mundial y tenía un enfoque hacia la organización de trabajo.
-
T. Parsons, presenta a la teoría funcionalista de los sistemas como una gestión motivacional.
-
En Venezuela, el inicio de la planificación estuvo influenciada por la visión “normativa” a través de los planes nacionales de desarrollo (CEPAL Y OCDE).
-
El futuro es previsible a través de la construcción de escenarios. Pero, al mismo tiempo que se conciben múltiples escenarios del futuro, se está diciendo que el futuro es también múltiple, y por ende incierto.
-
Jorge Ahumada tiene una influencia preponderante al afirmar que la planificación es una metodología para la decisión, acción y la evaluación (normativa), la cual tiene dos interpretaciones: la técnica y la ideológica.
-
En el enfoque empírico resulta en que los temas de gestión salten de una temática a otra, sin comprender los procesos y construcción de la situación.
-
Andrews y Ansoff con los planteamientos de las escuelas de gestión estratégica se da un impulso al concepto de pensamiento estratégico a partir de su aplicación en el ámbito económico empresarial y en el académico.
-
Steiner, presenta a la planificación como un proceso puesto a disposición de las organizaciones a modo de herramienta para actuar sobre el futuro por medio de decisiones actuales, y a su vez como una estructura, pues no tiene como objetivo prioritario la elaboración de un plan, demandando la realización de diferentes ajustes y un análisis permanentemente de la situación de la organización.
-
Consiste en la capacidad de articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros)
-
Luhman, muestra una visión autopoética de los sistemas cuyo objetivo es conocer, ¿Qué impulsa a ser mejor a los trabajadores?
-
Michael Porter, “La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente, lo cual supone emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa”.
-
Resurgió en América Latina como enfoque en educación, el cual tiene principio en el pensamiento acerca de la calidad y la mejora continua, con la identificación de los usuarios y de sus necesidades además del resultado del proceso educativo, con el propósito de disminuir la burocracia.
-
Se define como una reconceptualización fundacional y rediseño radical de procesos. Sus principios básicos están elaborados por los escritos de sus principales exponentes Hammer y Champy.
-
Se define como el manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas. Los pensadores que se encuentran en la base de esta perspectiva son los filósofos lingüistas como John Austin y John Searle.
-
Manejo de las escuelas, contratación de docentes, el desarrollo de proyectos educativos a nivel de establecimiento, posibilidad de manejo financiero por parte de las escuelas. Mediante estas medidas, se esperaba que se producirían espacios que generarán innovaciones que dinamizarían la educación.
-
CASASSUS, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Santiago de Chile: UNESCO.
-
Román Muñoz, Olga (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8 (2), 23-36. ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105316833003
-
Gutiérrez, J., Alizo, M., Morales, M & Romero, J. (2016). Planificación estratégica situacional: Perspectiva de una unidad científica universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 607-626.
-
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
"ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EDUCACIÓN PRIMARIA
NANCY TORALVA CONTRERAS
PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
LÍNEA DEL TIEMPO "MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA"
ISAÍAS ARTIGAS CHONTAL
GUSTAVO CASTAÑEDA ROMERO
CLAUDIA GARCÍA URIBE
CIELO HERNÁNDEZ ZAYAS
NORMA BEATRIZ LANDA CEBALLOS
BIANCA ELIZABETH LÓPEZ CORTES
SOFÍA OCHOA LÓPEZ
NAYELI FABIOLA VELÁSQUEZ CASTRO
4° "A"
JUEVES 1 DE OCTUBRE DE 2020